Aprendizaje autónomo y significativo
¿Cuáles son las estrategias de enseñanza que más
frecuentemente utilizan los maestros? y ¿cómo se valoran la eficiencia y
eficacia de las mismas?
El punto de partida de la
institución educativa es su metodología en el desarrollo de proceso de
aprendizaje autónomo y significativo. El
tipo de enseñanza cuyo protagonista principal es el do- cente se ha superado,
en el modelo pasivo como el mero comunicador de conocimiento hermético e incuestionable.
Es un cambio de modelo, método y estrategia (Arias, Fidalgo y García, p. 432).
De ahí que todo como se puede revelar depende de estrategias de competencias.
Los modelos se ubican dentro de su naturaleza como centro formativo, y por ende
la formación y aprendizaje, y los objetivos son dadas en función del logro de
las competencias (Arias, p. 432) y todo este fin esta mediado por los procesos
de aprendizaje establecido. Es el diseño y entrega de una Guía de Aprendizaje
compuesta dentro de un diseño fijo:
Información del saber; Planeación integral de la Disciplina; Campo de formación;
Descripción: Pregunta problematizadora.
En la cual se invita a lo que se quiere que se haga o se aprenda, reflexionar,
relacionar, comprender, síntesis, entre otros. Los objetivos específicos se
elaboran en forma más indicativo de lo que se espera puede hacer el aprendiz en
relación a subtemas. Unidades Temáticas, son los contenidos, lo cual son más
bien aspectos conceptuales e indicaciones de lecturas sobre los temas. Una guía
puede indicar claramente dos tres estrategias con sus contenidos específicos y
al final decir. Ejercicio, y la fecha de entrega o evaluación. Toda la enseñanza gira en torno de estrategias
para el desarrollo de las competencias (EDC), se resumir en tres: ámbito de la
identidad (saber ser) Siempre se dice que se forma es una estructura mental, el
cual se sienta en su interioridad seguro y eficaz. El futuro profesional, es un
conjunto en conocimiento, de habilidades, de actitudes, en valores y en
virtudes que respalden su efectividad como adecuación al conocimiento (Arias,
p. 432); al ámbito cognoscitivo (del saber), aspecto que va en relación con el
constructivismo. en el logro de las intenciones trazadas de llegar a ser un
profesional desenvuelto en su conocimiento, en el domino de competencias en lo
que le corresponda, metodologías y colaborativas (Canales Reyes, 2006, p. 18);
y el ámbito de la praxis: Es el relacionado con el significativo en el saber
hacer como aplicación de la información en elaboración y construcción de lo
comprendido (del saber hacer y del comunicar) (Diaz-Barriga y Hernández,2002,
p.382)
¿Cuáles son las estrategias de aprendizaje que más
frecuentemente utilizan los alumnos? y ¿cómo se valoran la eficiencia y
eficacia de las mismas?
Todas las estrategias son
generales o transversales, y se indican en los objetivos e indicadores de
logros, y se evalúan en el cierre de cada tema o subtemas como evidencia del
conocimiento dado y en evidencia del logro de competencia esperada. Las estrategias
son lo pragmático de los conocimientos. También por medio de preguntas en las
cuales se observa el dominio o comprensión de los temas. La socialización en determinadas fechas en
las cuales presentan algo físico y lo sustentan desde sus comprensiones o
aportes personales. Son también la muestra de la eficiencia del alcance de los
fines a través de todo lo aportado al aprendiz, y de todo lo disponible por
parte del docente.
La mediación es
pedagógica en alas de un autoaprendizaje en el modelo de la creatividad, la
flexibilidad. Lo que se busca en las estrategias es el logro esencial de la
autosuficiencia desde la: comprensión, Reflexión, integración, argumentación,
síntesis, relación de conceptos y teorías, creatividad en la esquematización de
ideas, valoración critica construcción, aplicación de tema. Es decir, todas las
actividades de aprendizaje y enseñanza lo son en busca de la evolución de las
competencias (Canales Reyes, 2006). Para la institución los aprendizajes
prácticos o el saber hacer en contexto, son eficaces en el estudio en grupo, al
involucrarse en el contexto social con un aporte en la solución de un problema
comunitario, y que se denomina trabajo social, y es evaluable por un asesor
después de las evidencias de su aplicación e exposición ante un grupo de
docentes y compañeros u otros intereses al asociarse al asociarse a una
comunidad. En la promoción de la familia a través de alguna actividad pedagógica
sobre uno de los temas visto o de las necesidades detectadas en su comunidad,
colegio, escuela o parroquia. En una carpeta presenta el plan temático
expuesto, la metodología pedagógica aplicada, actividades realizadas por los
presentes o asistentes, fotos o video, como las evidencias. Todos deben dar
evidencias de sus aplicaciones de conocimiento en su comunidad religiosa o
familia o contexto. Son las maneras
también se medir la eficacia y lo eficaz de los procesos de enseñanza
aprendizaje desde la autoformación y desarrollo de la eficacia para aplicación
del mismo conocimiento en su formación holística para ser un buen profesional
útil
¿Qué entiendes por calidad de la educación y cómo
se valora en el Consejo Técnico de la escuela?
Se entiende por calidad el
poder consolidar el adiestramiento o la consecución del conocimiento, y las
relaciones interpersonales, en lo que concierne a las teorías de la cognición
(Canales Reyes, P.21). La calidad tiene relación con la eficiencia y la
eficacia dentro de la educación. En el caso de Colombia, se espera que la
calidad este en consonancia con los planteamientos del PEI (Proyecto Educativa
Institucional). Es decir, los servicios educativos ofrecidos a los educandos
deben cumplir con los fines trazados y esperados en la Ley de la Educación 115
y el decreto 1860 del 94.
Deben ofrecer una
educación acorde el contexto en lo cultural y económico, en el mismo contexto
educativo a su filosofía trazada y a la metodología pedagógica adoptada para la
instrucción, didáctica y estrategias enunciadas y aplicadas desde el currículo y asignaturas específicas,
que no solo garanticen, sino que se evidencie eficaz mente en la formación de
sus alumnos en el debido conocimiento, adquisición de habilidades y desarrollo
de competencias e instauración de metas, motivado interior mente por
principios, valores y actitudes, que se
autorregule en la metacognitiva, para que perfilado en su seguridad y eficacia
pueda ser útil en la sociedad en la solución de problemas y propuestas de superación.
Cada final de lectivo el
consejo y el rector y vicerrector invitan a una evaluación de toda la
institución en sus distintos componentes a través de sendos cuestionarios. Son
preguntas claves correspondientes a cada nivel educativo en lo que implican los procesos
enseñanza y aprendizaje. Se evalúa cada docente por parte de los estudiantes en
todo lo que debe conocer y hacer dentro del aula. Se mide a los directivos
docentes en lo que les incumbe.
Se efectúa la evaluación
del PEI en todas sus dimensiones, desde la Filosofía y lo que implica la misma.
Currículo, metodología pedagógica, entre otros. Por grupos, y en el cual
intervienen padres de familia. Se elabora la síntesis de la evaluación el PEI,
y se socializa ante docentes y representantes de padres u acudientes. Se
escribirá en caso necesario una extensión del PEI, que son sus ajustes y se
llevara a la secretaria de educación.
Se identifican de entre
todos los resultados las debilidades y fortalezas. Y de acuerdo a las falencias
se diseña un llamado Plan de Mejoramiento con sus objetivos, propósitos,
recursos y encargados o responsables según el asunto por superar.
El lema de la política da
calidad: Mejorando siempre mejorando. En base a Isos.
Fuente conceptos:
Arias-Gundín, O.,
Fidalgo, R. y García, J. N. (2008). “El desarrollo de las competencias
transversales en magisterio mediante el aprendizaje basado en problemas y el
método de caso” Investigación Educativa. vol. 26 (número 2) pp. 431 -
444
Canales, R. (2006). Identificación de factores que contribuyen al desarrollo
de actividades de enseñanza y aprendizaje con apoyo de las TIC, que resulten
eficientes y eficaces. Análisis de su presencia en tres centros docentes.
(Tesis doctoral): Universitat Autónoma. Barcelona.
Comentarios
Publicar un comentario