Argumentación de la planeación didáctica y el plan de evaluación



TRABAJO FINAL
Argumentación de la planeación didáctica y el plan de evaluación
I.              Contexto interno y externo de la institución en la que se realiza la planeación.
(Explique de qué manera tomó en cuenta las características del contexto interno y externo para plantear las estrategias, espacios, materiales,
Planeación didáctica).
II.            Diagnóstico del grupo atendido.
(Argumente cómo los elementos del diagnóstico del grupo orientaron el diseño y elaboración de la planeación didáctica, las estrategias seleccionadas, así como la forma de evaluación).
III.           Estrategias de intervención didáctica.
(Explique cómo los aspectos del contexto influyeron en la selección de las estrategias didácticas y exprese cuál es la pertinencia de las mismas).
IV.          Estrategias de evaluación.
(Argumente de qué manera las herramientas y tipos de evaluación implementadas responden a las características internas y externas de la institución, así como su congruencia con el diagnóstico del grupo y las estrategias de intervención didáctica que diseñó. También explique cómo se plantea la retroalimentación con el estudiantado y cómo el plan de evaluación le permite conocer el nivel de logro de los aprendizajes esperados).

Desarrollo

El contexto el se desarrolla el quehacer o intervención educativa y pedagógica es claro, abierto y observable. Desde lo externo el sector de Meléndez al sur de la ci- udad es fácil de percibir en su contorno y hablar del mismo después de aproxima- mente veinte años de conocerse, transitarlo y observarlo en una intervención directa, como es uno de las posibilidades de conocer un contexto social cultural, de acuerdo a los elementos que le integran, la forma como se interrelacionan, conversan, se visten, el tipo de vivienda, las instituciones que le integran, como la parroquia, los tres colegios, la estación de policía y la frecuencia con la cual deben ir algunos por sus actitudes sociales., es lo que constituye un contexto externo, y en el cual se ha podido  como expresan Martínez y Rojo, se esta de acuerdo, la observación directa e intervención en su influencia externa e interna, en la manera cono se desplazan  e intercambian es el sentido (2008, p. 8). Hay que tener presente en este ámbito social no salo ha la familia, la escuela y el docente, sino todos los otros componentes como los mencionados. Ver ir a las personas a la iglesia, frecuentar la inspección de policía, visitar el centro de salud en gran número, dice o desdice  del estado de vida, de sus relaciones e interrelacionas, los principios que le acompañan, y las clases de valores en su jerarquía presentes; y de hay lo discente que es aspecto socio efectivo en la conducta del estudiante e entendidas desde las  manifestaciones  que se pueden percibir desde sus actitudes, y que permiten determinar el grado de adaptación personal y social  del discente, por años de la experiencia no se puede en gran parte negar que el discente refleja en el contexto educativo el tipo de influencia del medio social y es un ángulo a considerar  desde un diagnóstico pedagógico  (Mep,2011, p. 12).
En lo interno se observa desde el clima de clase, las conductas expresados en determinadas acciones de aprendizaje o conductas, las respuestas dadas desde lo competitivo, para el docente dice o desdice también, cuando esas competencias generan egoísmo, comentarios desobligantes o conflictos, como le repercute la motivación al aprendizaje, y cuando no la hay, vemos las conductas que se suscitan.
Siempre ante un contexto externo creó se debe ser previsivo, y aunque el contexto interno sea contrario al señalado en al esbozado, como se indicó. Lo mismo se puede señalar para el interno que en la observación directa e intervención e entrevistas que se convierten en agradables o edificantes  diálogos, aun así siempre les recalco a los futuros profesionales de la educación la importancia de ser pertinentes con la realidad vivida del contexto social (Excluyendo familia, centro educativo y docentes),; y lo mismo para el factor interno que goza de buen ambiente desde lo afectivo, comprensión, interrelación, solidaridad, colaboración y en lo cooperativo con base a las siguientes fuente de material o recursos bibliografico:
 Recursos en relación con las estrategias:

Fuente de material usta:


Texto guía: Martínez, E. , Martínez, F. , y otros (2009) Avances y desafíos en la evaluación educativa.
Recuperado de https://www.oei.es/historico/publicaciones/detalle_publicacion.php?id=3


Alcaraz, N. (2015) Aproximación histórica a la evaluación De la generación de la medición a la generación eclética. Revista Iberoame ricana de evaluación educativa.
Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/2973/3193

De la Garza, E. (2004) La evaluación educativa. Revista Mexicana de Investigación educativa, 9(23), 807 – 816.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002302

Fuentes Bibliográficas:




Aragón, M., Jiménez, G., Ivette, Y. (2009) Diagnostico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa. Revista de Investigación Educativa. (numero 9) p. 1 - 21


Diaz Barriga, F., Barroso Bravo, R.  (2014) Diseño y evaluación de una propuesta de evaluación autentica de competencias en un programa de formación de docentes de educación básica en México. Perspectiva Educacional. 


Cardona Moltó, M., Chiner Sanz, E., Lattur Devesa, A. (2006) Diagnóstica psicopedagógico. Conceptos básicos y aplicativos. San Vicente (Alicante). Editorial Club Universitario


Garnier Rimolo, L., Víquez Ramírez, S., Calderón de la O, D. Mora Quiroz, M. (Cord.) (2011). Evaluación diagnóstica.: México.  Mep.

Schunk, D. (2012) Teoría del aprendizaje. Una perspectiva educativa. (Sexta ed.) México. PERSON EDUCACION

Vallejo Ruiz, M., Molina Saorín, J. (2014) La evaluación autentica de los procesos educativos. Revista Iberoamericana de Educación. (numero 64) pp. 11 - 25




. 





 

II. El buen nivel social y cultural se observa en las disposiciones para trabajar en colaboración o grupo, las predisposiciones para ser solidario y amigable, cuando el mismo medio se lo demanda; y se continua y asimila como estereotipos dados en reacciones y acciones (Barriga, p. 29). Si se contempla lo anterior que se toma como marco de referencia  para asumir  intervenciones educativas, en razón de las evidencias perceptibles las cuales dan cuenta de la construcción de conocimiento impartido, se debe autorregular el docente e invitarse a plantear un plan educativo o currículo  ajustado a la realidad, el cual pueda ajustar esas conductas desde los mismos contenidos, objetivos o indicadores de logros desde unas estrategias de desarrollo de principios, habilidades sociales, de comunicación, de solidaridad dentro de lo colectivo y lo cooperativo desde lo activo. El diseño en busca de el valor de una novedosa alternativa, una nueva forma metodológica y ajustes a una real evaluación formativa (Barriga, p. 30)  
III.Se debe ser consciente que se enseña y forma educadores dentro de una área y campo académico que demanda entrenarlos en la evaluación continua, formativa y la previa diagnóstica que ubica en la realidad para diseñar lo que se requiere dentro de lo real desde una didáctica, objetivos, actividades y tareas coherentes dentro de unas estrategias de enseñanza (docente) y de aprendizaje (discentes) y tendientes a la formación a las competencias desde lo activo, y demandadas por la naturaleza del contenido singular como de las genéricas para aplicar desde la variedad de asignaturas que  abordan o abordaran en el futuro presente, y que consciente mente saben que son formadores en competencia de refutación, proposición y ajustes de sus discentes, desde unos contenidos que ellos pueden criticar o refutar también, enriqueciéndolos en el análisis crítico, la confrontación y aportación
Es como se indica por Barriga y Barroso, desde una socia educación orientada a la adecuación del educador a partir de una intervención ubicada desde el conocimiento afianzado en lo profesional y orientado a una praxis reflejada y obviamente dentro del ámbito de una evaluación de lo aplicable. Es el diseño de lo curricular desde una situación y en pro de situaciones, y es lo que debe generar el aprendizaje y confrontar los contenidos, desde nuevas didácticas e intervenciones pedagógicas (2014, p. 43). Los educadores profesionales y consecuentes con el contexto externo e interno, y diseñadores de currículo situados desde competencias situadas para confrontar situaciones, serán los mejores formadores para lo personal y para la vida.
Lo anterior más espcifica mente es en relación de formación por competencias desde una acciones situadas en construcción de contenidos a través de métodos ejercitables de procedimientos por proyectos, ABP en la solución de problemas como también el análisis de casos, en un proceso efectivo de aprendizaje para superar situaciones desde sus aportes. En poder refutar, proponer, modificar, construir conocimiento y competencias desde una información. Las competencias parten desde acciones asumidas por la persona en situaciones y fundamentado en recursos para proceder, y asi se a denominado “ desempeño competente en situación”
Desde esta perspectiva dada desde el socioconstrutivismo (indicado) es un proceso activo o dinamico, consciente que tiene por finalidad conocimiento significativo y percibiendo sentido a la información y experiencia por parte de la persona que elabora su conocimiento en favor de lo practico, social, afectivo, interactivo, entre una comunidad de practicas socioculturales, y motivadas por un agente educativo en conciencia (Barriga y Barroso, p. 37) a sus discentes, y para ello es necesario recordar la importancia fundamental de las estrategias a través de las cuales sea posibilita la evaluacion continua de la formación de las competencias (sea ABP, educación por proyecto o analisis de casos u otro método asi tambien llamado dentro de una pedagogía activa), son las que facilitan su desarrollo y mejora continua, dando evidencias permitible de observar el desempeño debido en situaciones(Barriga y Barroso,p.39). Eso es lo pretendido  indicar desde el inicio del presente trabajo escrito, hablando desde lo real y común de los contextos externos, en particular de los internos en ser el ámbito para formar en el sentido real de la que significa , y para tal misión hay que ser consciente del tipo de docente que se debe instruir y adecuar desde lo profesional.

IV.La evaluación es parte de un todo dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje – evaluación, y está implícita dentro de la planeación educativa dentro de un contexto de educación a distancia e indicada desde unos espacios delimitados e indicados desde unas estrategias en relación con los propósitos de desarrollo de unas competencias propias del área y formadores implícita mente de competencias (Vallejo y Molina, 2014,p. 12) genéricas en razón de la formación de educadores, y desde un autoaprendizaje o autoformación desde la solución de actividades complejas y autenticas (evidentes)desde el conocimiento anterior mente aportado, es decir desde los nuevos conocimientos y sus relevantes habilidades, es decir su proceder en calidad de aprendiz e implicada variedad de estrategias de formación – evaluación exigente (Barriga y Barroso , p. 41) La evaluación diagnóstica y la formativa van en relación dentro del ambiente de instrucción y formación, y es más pronunciada desde la observación directa de las practicas formativas, es la forma de indicar al discente como esta  su nivel de aprendizaje en relación con tareas y actividades que le llevan a la paulatina aplicación de lo que logra en las distintas etapas de autoformación en la posibilidad de evidenciarlo en la evolución de sus habilidades y en su posibilidad de aplicación, y que le permitirán tener la oportunidad de satisfacción personal o de un espacio para una autorreflexión y autodirección (p. 12). Como se señaló anterior mente, se perfilan educadores para sumir una realidad social y cultural, que como se describió con propósito, los espera o ya situados en el o deben saber situar sus intervenciones educativas y pedagógicas en esa realidad con unos contenidos contextualizados, y también se fundamentó desde los investigadores , Barriga y Barroso desde el contexto de México (2014), y la  razón de observar continua mente los resultados obtenidos en esas faces de una totalidad de poder saber conocer, saber hacer, y ser lo que se espera  desde unas estrategias, didácticas, metodologías, obviamente precedidas de unos objetivos de instrucción basados o sostenidos por unos contenidos, y es así la relación de lo conceptual y lo práctico (Vallejo y Molina, p. 15), y desde una evaluación formativa que tiene un carácter de intervención desde una retroalimentación o de ajuste dentro del todo (Vallejo y Molina, p.14), y seguro lo conducirá a una efectiva y eficaz evaluación final o sumativa. Y que la calidad de sus productos entregados o tareas o actividades indicadas denotan la realidad de lo asimilado y comprendido como evidencias fiables y confiables (Vallejo y Molina, p.13) desde los contenidos referenciados, como también la calidad de sus competencias logradas en su diversidad y aplicabilidad para un campo de formación, para lo personal como educadores, y para llevar o sus discentes a los mismos procesos en adecuación a una situación y a portar a situaciones.
En la evaluación como enseñanza se tiene presente, videos de formacion, , Rubricas de evaluación,,  evidencias como se menciono, diversos enlaces ya indicado, los contenidos básicos indicados. Recursos virtuales, la autobiografía en pares, el mapa, el portafolio muy disiente para la eutoevaluación y reflexión de mejora tanto para docente como discente. Blogs, escalas. En otras palabras se tiene presente lac evidencias de aprendizaje, las actividades y sus desempeños(Barriga y Barroso, p. 46) que implica competencias, tipos de evaluación posterior mente señaladas.   
La evaluación continua desde la autoevaluación de su posición ante los procesos de aprendizaje, y también a la coevaluación (Vallejo y Molina p. 15) de compañeros dentro de la oportunidad de observarlo y escucharlo en el grupo de socialización de todo lo trabajado y aprendido, y que permite al docente o tutor a completar la heteroevaluación.      
Todas las actividades y tareas indicadas se deben hacer para un tiepo determinado que es tenido presente para evaluar. En el asunto en cuestión las fechas son las siguientes:
Tiempos de desarrollo:

Primera actividad: Febrero del 11 al 1 de marzo; Segunda actividad: Del 4 de marzo al 5 de abril; Tercera actividad: Del 2 al 31 de mayo , y Socializaciones: junio 1 y junio 8.









Fuentes bibliográficas:
Barriga Arceo, F., Barroso Bravo, R.  (2014) Diseño y evaluación de una propuesta de evaluación autentica de competencias en un programa de formación de docentes de educación básica en México. Perspectiva Educacional. 

Garnier Rimolo, L., Víquez Ramírez, S., Calderón de la O, D. Mora Quiroz, M. (Cord.) (2011). Evaluación diagnóstica.: México.  Mep.

Martínez, Rojo, Reyna, Ramírez (Cord) (2009). Diagnóstico Social Comunitario. México. Serie: Las Ciencias Sociales

Vallejo Ruiz, M., Molina Saorin, J. (2014). La evaluación autentica de los procesos educativos. Revista Iberoamericana de la Educación. (Numero 64) pp. 11 - 25

Comentarios

Entradas populares de este blog

Una intervención educativa e intervención pedagógica

Matriz características del sujeto integral.

El docente y la investigación educativa