En uso de pedagogía activa



CURSO PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN
TUTOR RAÚL IZQUIERDO GUZMAN
ROBERTO FONSECA MURILLO CÓDIGO 180512  
Análisis de casos. Es usado en ocasiones para metacog- nición, y para dificultades de lectura. Se puede resolver en forma colaborativa en base algún tema planteado, y puede ser tomado para la formación de estrategias gen erales (Arias, Fidalgo y Nicasio,2008, p. 437). Se procede analizando por puntos y con la posibilidad de retomar conceptos desde lo teórico, y en dicha acción se alcanza a repasar o profundizar en el conocimiento, aparte de poder comprender e ir resolví- endo lo que se debe inferir sobre el asunto en cuestión. Es un planteamiento de variedad de posibilidades como rutas de su solución. Es enriquecedor en la posibilidad de plasmar argumentos en defensa de las ideas aportadas o
Las inferidas de entre las implicadas en el contenido. Una de las claves de un buen proceder en su real propósito de aprendizaje es el de poder intercambiar pareceres entre los miembros del colaborativo o cooperativo y abordando estrategias y desarrollándolas, y entre ellas la de solución
(p. 438)  
En el planteamiento de este singular método para llevar a los discentes, es importante que el docente conozca claramente la metodología para la calidad y creatividad de los casos (Guisasola, 2014, p. 128), que tiene un sentido eficaz y efectivo en poder resolver problemas prácticos que son más ilustrativos para confrontar situaciones reales. Es entonces significativo por lo que adiestra en el desarrollo de estrategias genéricas y específicas, y con la posibilidad de así poder encontrar soluciones pertinentes, y con ideas claras en sus detalles que develan lo escondido (Boude Figueredo, 2011, p. 353), desde la contextualización, descripción e inducción (Cosos múltiples)
Aprendizaje basado en problemas (ABP). No es una metodología nueva, existe desde 1969, y nació relaciona- da con la medicina, y tomada como un eje genuino para aprender en la universidad, y lo que se considera una guía entre las denominadas “metodologías activas,” (García Savilla, 2008, p. 1) y de la de mejor posición Problem Based Learning (PBL) y en el español Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Demanda variedad de competencias y habilidades básicas para su ejercicio (García, p.1). Enfatizo su posibilidad de desarrollo de pensamiento con Guisasola, es un método y filosofía, estructura el pensamiento en situaciones, agiliza el razonamiento, incluye dentro de una auto dirigida asimilación de conceptos válidos, y más que motivante (2014, p. 16), impulsa la automotivación.
Plantea el problema para se resolución individual o de manera colaborativa. Organiza los puntos a considerar, desde lo conocido, desconocido o sin comprender. Se parte de los conocimientos iniciales (como en el constructivismo) y se reflexiona, analiza en intercambio de ideas, y de acuerdo a Arias, se puede diseñar un mapa conceptual para plasmar todos los conceptos incluidos (Arias, p. 438). Es pertinente decir lo indispensable que es en su proceso la dedicación e impulso por parte del profesor usarlo como actividad para los aprendices (Arias. 433), y en el cual como método de aprendizaje interesa más los aprendizajes que se obtengan por los estudiantes que los mismos resultados o productos (Guisasola, p. 19); e igual que los métodos sobre solución de problemas sobrepasa los limites de lo especifico, es un aportante de información, transforma la posibilidad de evaluación por equipos y en el auto – evaluación, como también como en toda actividad colaborativa auspicia la comunicación e intercambio de habilidad (Guisasola, p. 18)  
  
Aprendizaje por proyectos (APP). De acuerdo a Guisasola es también parte de las pedagogías activas e interactivas como actividad creativa en asignaturas (p. 12), por lo tanto, de aprendizaje estructurado, fundamentado con orientación de tutor en las actividades organizadas para un fin formativo y de carácter práctico (p.18) o aplicativo entendiendo que un de las finalidades de formar, es para saber aplicar en contexto; y dentro de lo que le corresponde particular mente al aprendiz, es procurar culminar dentro de las estrategias en el sentido de logro de solución de situaciones, y acompañado de su tutor (orientado más no ensañado) en  correspondencia con las  actividades parte del proyecto (p. 18).  
Estos proyectos demandan de efectiva de textos, planteamiento, herramientas, y claridad en su dirección desde una motivación para todos e inducir por lo tanto a la investigación en concordancia con una temática descrita en un adecuado vocabulario; y con la oportunidad de la crítica y la autocrítica desde una iniciativa personal (Guisasola, p. 116). Es posible seguir la metodología PBL – ABP, se comprende que  el discente le corresponde  en dichas formas detallar para ejecutar, en procedimientos adecuados, y determinar en sus acciones, en relación con una manera de llevarla a su término como una existencia real o puede ser también ficticio para ejercicio (Guisasola, p. 157), quien en orientación del tutor le es necesario culminar, estableciendo teorías, hacer la selección de la información correspondiente, y la realización de mediciones, aplicar demostraciones, y rectificar y determinar conclusiones (Guisasola, p. 157). Es de motivación e interés elaborar proyectos de acuerdo a las propuestas, de manera tal que aprenden de lo que llevan a cabo en el sentido que significa mucho para los mismos en razón de su utilidad de aplicación y obviamente estimula la investigación, el deseo de compartir siendo los gestores de su propio conocimiento (Guisasola, p. 157)
Para los niños el proyecto se elabora en concordancia con el examen cambio y su progreso psicomotor, y teniendo presente la aptitud para la forma de evaluarlo (Guisasola, p. 157)
Enseñanza cooperativa/colaborativa. Las   estrete- gias de trabajo colaborativo, y cooperativo son parte del aprendizaje autónomo, e integran la metodología activa desde la cual en grupo se puede abordar los métodos de solución de problemas, el ABP, y el APP. mencionados, el método de caso (Arias, Fidalgo y García, p. 433), y dentro del todo, son estrategias que colaboran en la integración, y en la comunicación, en la valoración del conocimi – ento entre compañeros. Se les consideran facilitadores de estructuración, y son muy recomendado propender por la elaboración del conocimiento en conjunto e impulsan estructuras de organización y de acción conjunta (Johanson, Johnson y Hulebec, 1999, p. 85). La autoconstrucción en la base de contenido específica, pero se considera que las habilidades que se logran obtener son de aplicaciones generales. 
Son actividades de interacción e intercambio entre alumnos y entre aprendices y el dicente, como con el material de aprendizaje dentro de unas estrategias que de forma efectiva llevan a las habilidades sociales, desde la cooperación en la colaboración y participación, en oposición al trabajo individual (Johnson, p. 84); es una ocasión para el intercambio de indicaciones, destrezas, pensamientos, principios, pareceres, costumbres sociales, entre otros (p. 85). No se deben hacer diferencias entre estudiantes aventajados y sobresaliente, la calificación es la misma para todos, en otros términos, ser equitativos.
Tutoría de pares. En la actualidad la forma del aprendizaje a cambiado en comparación con la con las acciones educativas pasivas, es decir se identifica una metodología innovada (García Sevilla, 2008). Es el que se encarga de indicar los procesos a seguir desde la reflexión y escogencia de la información sobre la cual han de indagar y deberán encontrar los mismos estudiantes; las acciones cognitivas desde unas metas, en la solución de problemas, asumir sus propios pareceres, llevarlos al progreso en estrategias de aprendizaje desde la autodirección en el nivel de la metacognición, observando la que realiza en aprendiz en campos de contenidos nuevos (García). Motivarlos ante las actividades que demandan su empeño por su complejidad y que demanda su intervención pronta para estudiarlo y conocerlo desde la forma de autodirección y autorreflexión (p. 6)
En todo lo que se ha podido indicar de manera general sobre las acciones a realizar un tutor, es natural demandar de la misma autoeficacia (Schunk,1012, p. 156) para modelar guías de estrategias bien elaboradas, poderlas orientarlas a aclararlas en sus propósitos a los aprendices y determinar que se cumple; y saber plantearla para que los estudiantes puedan ejercitar y progresar   en una autoeficacia paralela. Recordemos que los asesora aprender desde una teoría de aprendizaje, a perfeccionar sus habilidades dentro de una buena interacción social en un ambiente de buenos factores personales (Schunk, p.160), que se reflejara en el éxito, por ende, en el beneficio de las partes.   







Fuentes:
Baena Paz, G. (2015) Planeación Prospectiva Estratégica. Teorías Metodológicos y Buenas Prácticas Proyecto papime. Meta data. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO.
Diaz Barriga, A. (2013) Construcción de programa en la perspectiva del enfoque de desarrollo de competencias. Perfiles Educativos. ILSUE – UNAM: México. Vol. XXXVI (número 143) pp. 142 – 162
García Sevilla, J. (2008) La metodología del aprendizaje basado en problemas. Servicio de publicaciones. Universidad de Murcia. 
Guisasola, J. Garmendia, M. (Eds.) (2012) Aprendizaje basado en problemas, proyectos y casos: diseño e implementación de experiencia en la universidad. ARQITALPEN ZERBITZUA. Universidad País Vasco.
Schunk, D. H. (2012) Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. (Sexta. Ed.) PEARSON: México
Touriñan López, J.M. (2011) Intervención educativa, intervención pedagógica y educación: La Mirada Pedagógica.  Revista portuguesa de pedagogía. (Extra-Serie), pp. 283 - 307

Comentarios

Entradas populares de este blog

Una intervención educativa e intervención pedagógica

Matriz características del sujeto integral.

El docente y la investigación educativa