Evaluación diagnóstica


Instrucciones: con base en las lecturas Evaluación diagnóstica, Sociograma 1 y Test escolar de VAK, completa el siguiente cuadro:
Herramientas/instrumentos para la evaluación diagnóstica Herramienta/instrumento Utilidad
Test escolar de VAK.

Sus siglas VAK, se refieren a lo visual – auditivo – Kinestésico. Su aplicabilidad consiste en detectar situaciones de estudiantes o personas que presentan una variedad de características que puedn ser analizadas desde un conjunto de las mismas para inferir unos diagnosticos. Le es importante el sistema neurolenguistico pensanado en el papel que tiene los oidos, ojos y cuerpo en relación con la información o su defecto el que representa el Test, visual, auditivo y Kinestésico, como de mayor importancia para quien se inclina por impartir enseñanza o aprender. Entonces tiene como enfoque se estudio las dintintas maneras con las cuales el individuo se enfrenta al estudio o parece ser también como transmite la información, llamado estilos de aprendizaje, y lo que se observa como ejemplos diversos, y que son estudiados para generar teorías. Todo dado dentro del ámbito de la psicología y asumido como cualidades propias de cada persona en ambientes de aprendizaje o frente a otros momentos.

Ahora se mencionaron tres fuentes de información (optencion) , según lo obsercado y asimilado. Cada una de las distinguidas fuentes encabezan una columna, y de acuerdo a las respuestas se sabra, cual de las indicadas
o vias sensoriales, es sobre saliente en la persona diagnosticada o cual es la identidad en relación a uno de los tres frente a visual, auditivo o Kinestésico, gracias al Test (Neil Fleming, 1987)
Método de las nominaciones
Es el primer método del documento sociograma. Es un estilo particular de Test para niños y adolecentes frente a las interrelaciones en varios ambitos dentro del aula, y tiene por diagnostico que permiten obtener una medición los términos extremos, elecciones o rexhazos,dentro del contexto de inclinación social, y/o atributos positivos o atributos negativos, en relación a la conducta.
Para asimilar y comprender mejor el sentido de lo que se quiere con este método, hay tomarlo desde su descriccion en sus minimas partes:

Metodo de las denominaciones o poder distinguir a una persona, en esta caso dentro del ambiente del aula, y en relación con los que le acompañan y en correspondencia con la maestra. El custionario tiende a determinar la preferencia u oposición entre compañeros. Hay preguntas para niños.en conoxion con el juego o el tiempo libre; y para los adolecentes se relacionan en ambientes de trabajo, y de tiempo libre, y obviamente tiene relación la funcionalidad de la amistad y autoridad entre los pares, dentro del proceso de elegir entre la puntación de lo que admiten o lo que rechazan de sus compañeros o pares y en el cual son discientes los números, y dando como resultado lo llamado preferencia social. Este es una posibilidad de observar el grado de adaptación personal como social de un aprendis (Garnier, Viquez, Calderón, Mora, et al, 2011,p. 12)
Método de asociación de atributos perceptivos
Como segundo del sociograma, se tiene el método sobre asociación de atributos que se puden percibir entre los pares y el docente.e implica la conducta observada desde el pensar y el obrar, lo cual genera unos propósitos saleccionados con base a lo que describen compañeros en concordancia con las edades, para fundamentar sus inclinaciones por elegir o por no aceptar con un modelo de cuationario abierto (cuestionario sociométrico), dando lugar a contenidos de conductas captadas por los compañeros, y de las más sobresalientes.

Los resultados son la elaboración de dos conjuntos de atribuciones positivas, y de índole negativo para cada seleccionado, teniendo presente el numero para positivo, y el numero para negativo por niño, y los conjuntos se toman también para niños, y para preadolecentes con preguntas pertinentes a dichos pares.

Lo anterior permite deducir los elegidos según los resultados del numero que responde, que obviamente corresponde a conductas positivas.
En este tipo de resultado en relación a conductas, es importante tener presente para un plan de ayuda a los menos favorecidos tener presente los contextos de las conductas, los que son propio de la edad o de madures; asumir situaciones de com potamiento acorde o no acorde a su edad considerado normal, y adaptación ambiental o cambios de acuerdo a situaciones procediendo de forma adecuada (p. Garnier, p. 12)

Metodo de las puntuaciones: Rankig
El tercero del sociograma. La mejor forma de determinar el estado social que posen alumnos entre sus pares un salón de clase es través de la aplicación del método de
puntuación o de ranking, el cual consta de una variedad de preguntas con la posibilidad de responder cada una en una escala de cinco, y en base a dicho modelo tienden a medir precisamente la posición media acupada entre sus compañeros, es decir el nivel de simpatía.
El análisis sociométrico se efectua entre el numero de puntaciones optenidos por cada estudiante, y se procede a dividirlo entre la cantidad de quienes les acompañan siempre en el aula.
En este caso el asunto es como hacer un ssguimiento al estudiante marginado por el grupo, puesto que presenta un cuadro socioemocional que de por si es un asunto para considerar, y agregado a la carencia de espacios para establecer amistad, ya que le pueden desencadenar situaciones de estrés y acomplejarse social mente “hay que conducirla en un proceso de asimilar habitos y de pautas de ajustes, es decir un comportamiento favorable de superación, teniendo claridad de los comportamientos anarmales (Garnier, p. 23).

Lista de control, o de cotejo o verificación
Se podría decir que consta de dos compoentes o partes de un informe ,y en el aunto que se aborda de para un informe final del bimestre (p. 20), para poder mostrar e indicar a los padres los resultados (p.20) de sus hijos o acudidos, en la forma como asumieron resposabilidades en lo que concierne a lo académico a traves de lo oral o por escrito, sobre aspectos o situaciones desde la favorable o no favorable sobre su interesado con certeza sobre los objetivos, competencias, habilidades , destrezas o aportes (p. 20)
Por otro lado es un informe sobre características presentes o ausentes o de
comportamiento en el mismo sentido, en un continuo seguimiento en el contexto educativo, asumiéndolo como un instrumento de observación y de control en referencia acciones e incluye también a docentes y padres de familia. Al final deberán quedar reflejadas o asentadas en desiciones o sanciones, de realizarse o no efectuarse durante en proceso de seguimiento u observavión.Para el final se elabora un formato adecuado a los propósitos.

Escala gráfica descriptiva
Se puede com prender como un instrumento sobre la observación de situaciones dadas en diferentes tiempos y son tenidas presente sus características para expresarlas brevemente para ser objetivos y claros, escritas sobre una escala gráfica como indicación de su forma de actúar (p. 19)
Existen diferentes maneras de proceder sobre el asunto: en ciertas escalas solo se explican las lugares del centro y de los extremos.En otras escalas solo se escriben fraces explicativas debajo de cada señal indicada (p. 19). Y se puede dejar un espacio en blanco también en la escala para justificar la evaluación dada o registrar situaciones presentadas en relación a las características que se están evaluando.
Su aplicación en aulas de clase es útil tanto a los discentes o a los docentes para detectar la clase de habilidades, destrezas o competencias que deben alcanzarse (p. 19); y se considera de mucho valor observar y asimilar su forma de diseño para su aplicación (p. 20). Es de sumo significado en medio de teoría proceder con cautela en el cuidado, para evitar realizar fiagnosticos a cualquier precio, que conduzcan a la equivocación o hacer imprecisos, lo cual no aportaría algún bien al discente (Cardona, Chiner y Lattur,2006, p. 20)

Rúbricas
Es un instrumento el cual señala diferente posibilidades de proceder o de actuar en distintas situaciones académicas para ser evaluadas desde su ejecución.
Esta conformada por un listado de indicadores o rúbricas claras (p. 22), discientes, comprensibles de interpretar en las palabras que le componen, para poder ser objetivos al evaluar cada uno de ellos en la escala asignada, y así proceder de acuerdo a lo considerado como aceptable o no aceptable (p. 22).
En se función como instrumento de evaluación debe ser disciente y aportar (p. 22) a lo que se busca lograr en el cumplimiento de lo asignado desde el parecer del docente, en esto creó se
La mayor utilidad de una rubrica le es al aprendiz al conocer las aspectos o criterios con los cuales o sobre los cuales será evaluado. Señala consideraciones claras a seguir para su mejor posibilidad de hacer lo correspondiente en el contexto académico (p. 22), y más que claro, practicas y funcionales, infiriendo ausencias o vacios para la aquicicion de conocimiento (Cardona, p. 7)
Tambien orienta sobre la forma de diligenciar la autoevaluacion, lo coevaluación y el autoaprendizaje. Las situaciones especificas que exiguen mejora y orientan al entendimiento de aspectos dados por el docente (p. 22)

Fuentes consultadas (conforme al protocolo APA).

Cardona Maltó, M. C. Shiner Sanz, E. Lattur Devesa, A. (2006) Diagnóstico psicopedagógico: Conceptos básicos y aplicaciones.San Vicente (Alicante) Editorial Clud Universitario. Ministerio de Educación Pública (2011). Evaluación diagnóstica. Recuperado el 15 de julio de 2017. Consultado 06/12/2018 en: https://sites.google.com/site/documentosdelmep/evaluacion-1
Sociograma.Editado con fines didácticos para UNIVIM. Tomado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:yY-Tvy3dNgcJ:https://www.educacion.navarra.es/documents/57308/57743/sociograma.doc/fca7c2b6-8125-4d7f-b5a1-e479e66119e6+&cd=17&hl=es&ct=clnk&gl=mx&client=firefox-b
Test VAK escolar (s/f). Recuperado el 18 de julio. Consultado 05/12/20 en: www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2015/09/test-escolar-de-VAK.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Una intervención educativa e intervención pedagógica

Matriz características del sujeto integral.

El docente y la investigación educativa