Práctica de una planeación educativa





Grado: IV Semestre
Campo formativo: EVALUACION EN EL CONTEXTO ESCOLAR
Competencia: Relacionar competitivamente desde lo básico dentro de sus habilidades el poder diseñar, formar y evaluar desde distintas estrategias pedagógicas, didácticas, y metodológicas e investigativas en los distintos campos académicos.
Se procura formar docentes para que sepa proponer y plantear dentro de situaciones de competencias en un ambiente social y físico, es decir desde sus competencias efectivas y eficaces dentro del desarrollo de sus programas sean promotores en el desenvolvimiento de sus estudiantes en poder construir, modificar o refutar contenidos o competencias desde un contexto de conocimiento, en bien de aportar en búsqueda de soluciones en situaciones dadas desde unos contenidos situados (Barriga y Barroso, 2014, p. 37).
Características del estudiantado (estilos de aprendizaje, necesidades especiales, ritmos de aprendizaje, etcétera):

Estilos de aprendizaje. Se han dado casos de estudiantes con características muy distintas en lo fisiológico, por ende, en su estilo de aprendizaje, en aptitudes, percepciones. Ahora se imparten los aprendizajes desde diferentes estrategias, tareas y actividades, en la instrucción y formación de los discentes en relación a enseñar para asumir la vida y lo laboral desde un medio progresivo dado, y así poder cumplir con la comprensión y amplitud que se debe tener como docente en el planteamiento didáctico del área específica desde una gama de estrategias de enseñanza – aprendizaje acorde su tendencia de aprehensión (Aragón, Galán e Ivette,2009, p. 5).
Necesidades especiales. He comentado lo que considero una necesidad especial en dos discentes. Debido a su situación en el dialogo con su pareja, y que les afecta y por ende en sus estudios; y gracias a los datos obtenidos en el dialogo, creó se debe prestar atención a dicha situación desde en concepto de formación integral teniendo presente las conclusiones dadas desde lo cualitativo, en el aspecto no solo cognitivo sino también socioafectivo, y motivan a intervenir desde acciones pedagógicas e inclusión (Garnier, Víquez y Mora, 2011, p. 6).
Ritmos de aprendizajes. Sin equivocación se puede decir que los aprendices asumen sus formaciones desde una autodisciplina y autoformación dentro de los espacios y tiempo amplios dentro de los cuales pueden proceder por la información dada de manera clara y de instrucción sobre lo que deben cumplir en el tiempo indicado. Sin embargo, algunos no saben disponer de ese tiempo y por lo tanto del ritmo con el cual deben responder, y después se detecta falta de habilidades para el aprendizaje, a pesar de las debidas instrucciones claras dadas y el tiempo permitido para ser eficaces (Schunk, p. 103). Son razones para planear entregas de resultados o productos educativos en plazos de un mes. Hoy a pesar de los avances  en muchos aspectos educativos como la didáctica, pedagogía socio constructivistas, estrategias entre otros,  tiene un papel fundamental  los medios visuales para buscar obviar faltantes en aprendices.

Características del contexto que podrían incidir en el aprendizaje (del contexto social, familiar e institucional):

Desde diferentes opciones se debe observar al discente, sobre todo en los que le pueden afectar desde la proximidad en sus procesos de aprendizaje y formación. Y como lo expresa Cardona Molto, y un factor es lo social en su ubicación dentro de un sistema de orden e interrelaciones (2006, p. 17). Se vive en una sociedad de características singulares desde valores y patrones de comportamiento social propios del contexto singular. Algunos dicentes se ven evocados a imitar a otros en sus actitudes mal enfocadas, por ende, en antivalores que les perjudican. La gran ventaja de los estudiantes de la institución es du formación moral, ética y espiritual recibida, y que por lo tanto reciben el refuerzo de sus familias en general. No hay duda que la familia por ser el núcleo social es un filtro de depuración o de protección ante los negativos estímulos sociales. Por lo general los protegen sus responsabilidades laborales, familiares y personales dentro de la formación recibida.
Como se indicó, los que viven en el seno de las familias tiene buenas relaciones con sus miembros dentro del afecto y el respeto dentro de un asertividad de amor.
La institución es de naturaleza religiosa de la Orden de los Dominicos, se ambienta dentro de su mismo contexto, entre valores sociales, pastoral familiar y valores espirituales, que afectan o en formación o por lo menos en el respeto y la buena concordia entre todos los integrantes de la gran familia tomasina. Los medios físicos y sociales en lo micro inciden en las buenas conductas por lo general, y por eso varios de los egresados retornan en lo personal o a través de algún miembro de su familia o comunidad.

Tiempo de desarrollo de este plan: De febrero 11 a junio 8 del 2019. En un cuatrimestre. Es el tiempo estimado dentro de la programación académica dentro del tiempo regulado por la normatividad educativa nacional y departamental en relación a la educación superior.

Plan de clase
Evaluación
Contenidos del programa
Aprendizajes esperados
Estrategias didácticas
Actividades
Recursos
Evidencias de aprendizaje
Herramientas de evaluación
Tipo de evaluación
El tema del campo académico es: La Evaluación en el contexto escolar
Temas abordar:
a)      Naturaleza, origen y evolución de la evaluación.
b)       Avances y desafíos de la evaluación ahora en lo educativo.
c)      La evaluación educativa
d)      La metodología bibliográfica en la investigación
a. Argumentar la naturaleza, el origen, los avances y los desafíos de la evaluación educativa ahora a partir de critica a la literatura indicada.
b. señalar de forma escrita, verbal y visual, de forma precisa, coherente y claridad los aprendizajes logrados, la experiencia y sus pareceres frente a la situación de la evaluación en el entorno escolar
c. Afianzar la evaluación como instrumento al servicio del conocimiento como medio de dialogo, comprensión y mejora.
d. Interpretación y análisis sobre la evaluación desde algunos actores dados.
Si las estrategias son secuencias como medios de procedimiento para aprender; para manejar, dirigir y controlar el propio aprendizaje en diversos contextos (Gargallo López, 1997, p. 227).  Entonces tenemos dadas como ese medio de construcción del conocimiento las estrategias de enseñanza por parte del docente, y las estrategias de aprendizaje por      los mismos dicentes (Gargallo, p. 229) Estrategias de elaboración y organización de la información.
Consultar base de datos.
Elaborar mapa conceptual sobre ciertos temas.
Elaborar mapa mental.
Escribir una reseña reconstructiva como actividad autónoma.
Trabajo actividad autónoma

Elaborar un trabajo colaborativo.
Elaborar un trabajo cooperativo
El establecimiento de conexiones significativas.
.


Las actividades van en relación con las metas o propósitos del aprendizaje, y para lo cual los aprendices deben realizarlas (Diaz y Barriga, 2002, p. 144)
Elaborar un mapa mental de síntesis de la lectura Aproximación histórica a la evaluación
Realizar una crítica referente al artículo sobre La Evaluación educativa. Indicándola desde sus títulos.
Desde la actividad colaborativa de dos estudiantes en acuerdo, aplicar el formato de entrevistas a tres directivos de la institución de su práctica, y observar el PEI de la escuela, y presentar un informe con:
. Prologo
. Cuerpo
. Conclusión.
. Socializar ante el grupo.
Escoger un personaje educativo que se destaque en el tema de la evaluación.
Presentar una reseña reconstructiva
Presentar socialización sobre la practica realizada con sus evidencias.



Testo Guía:
Martínez, E. Martínez, F. et al.
(2009). Avances y desafíos en la evaluación educativa. (Ver Enlace)
Artículos relacionados:

.  Alcaraz, N. (2015). Aproximación histórica a la evaluación. De la generación de la medición a la generación eclética.
(Ver enlace)
. De la Garza, E. (2004). La evaluación educativa.
(Ver enlace)







Lineamientos de las prácticas pedagógicas.
. La Resolución 18583 del 2017

. Formatos

. Fuente de material de la
USTA.
Sigo lo indicado por Diaz Barriga    como el resultado evidente del aprendizaje o del problema (p. 156).

. Entrega del mapa c
Mental debida mente elaborado.

. Entrega escrita en relación con el análisis critico en base al artículo señalado.

Entrega de la actividad colaborativa con todos sus componentes e instrucciones.

. Socialización del producto al grupo y tutor.

. Presentación reseña reconstructiva.




. Socialización de la práctica realizada:
Presentando un trabajo final en físico.
. Presentar las debidas evidencias diligenciadas.
.
Espero comprender como tales los modelos, métodos y estrategias para aprendizaje de los mismos alumnos y que son útiles en la formación de las diversas competencias en las áreas especificas y algunas general, y su funcionalidad posterior (Arias, Fidalgo & Nicasio,2008, p. 432).

. La actividad individual en procura del desarrollo de habilidades y competencias de análisis, y análisis crítico, reflexión, construcción y aportación desde el aprendizaje.

La actividad colaborativa y cooperativa, en función de confrontar la información en grupo de estudio, reflexión, aportes de sus pareceres, el dialogo en intercambios de ideas, desarrollando, además, habilidades sociales, comunicación e interrelación, y por ende de comunicación.
(Jonhson, Jonhson y Holubec, 1991)  
La evaluación se efectúa para aportar un juicio sobre logros en un momento determinado, poder examinar, mejorar o afirmar el proceso educativo tanto en el aprendiz como en el docente mismo (Diaz Barriga, 5)
Un instrumento de evaluación puede tener por finalidad una autoevaluación, coevaluación o heteroevaluación (Diaz Barriga, p.17).

En cuanto a propósito de seguimiento la evaluación según la finalidad en su aplicación dentro del proceso formativo puede ser formativa, final o sumativa (p. 20), y no se puede pasar por alto la misma evaluación diagnóstica.

En el caso particular se aplicarán al finalizar el periodo académico:
. La autoevaluación. En la cual el discente en un autoexamen determinara Guido por unos Ítems su real desempeño dentro del campo académico.  
. La coevaluación. En la cual un discente evaluara a un compañero en su desempeño de acuerdo a unos Ítems dados.
La heteroevaluación es la apreciación dada por el docente o tutor en relación a las evidencias de desempeño y producto final.
(Vallejo, Molina, 2011, p. 15), por especificar. 
   



















Observaciones:


Tiempos de desarrollo:

Primera actividad: Febrero del 11 al 1 de marzo; Segunda actividad: Del 4 de marzo al 5 de abril; Tercera actividad: Del 2 al 31 de mayo , y Socializaciones: junio 1 y junio 8



Fuentes Bibliográficas:




Aragón, M., Jiménez, G., Ivette, Y. (2009) Diagnostico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa. Revista de Investigación Educativa. (numero 9) p. 1 - 21


Diaz Barriga, F., Barroso Bravo, R.  (2014) Diseño y evaluación de una propuesta de evaluación autentica de competencias en un programa de formación de docentes de educación básica en México. Perspectiva Educacional. 


Cardona Moltó, M., Chiner Sanz, E., Lattur Devesa, A. (2006) Diagnóstica psicopedagógico. Conceptos básicos y aplicativos. San Vicente (Alicante). Editorial Club Universitario


Garnier Rimolo, L., Víquez Ramírez, S., Calderón de la O, D. Mora Quiroz, M. (Cord.) (2011). Evaluación diagnóstica.: México.  Mep.

Schunk, D. (2012) Teoría del aprendizaje. Una perspectiva educativa. (Sexta ed.) México. PERSON EDUCACION

Vallejo Ruiz, M., Molina Saorín, J. (2014) La evaluación autentica de los procesos educativos. Revista Iberoamericana de Educación. (numero 64) pp. 11 - 25




Comentarios

Entradas populares de este blog

Una intervención educativa e intervención pedagógica

Matriz características del sujeto integral.

El docente y la investigación educativa