Cuadro Evaluación por competencias



Cuadro comparativo: Evaluación por Competencias

Actividad 1. Saberes previos


Saberes Previos
Definición de acuerdo con la lectura
Evaluación
Evaluación es un termino de diversos significados o sentidos. Se puede señalar como juicio sobre un resultado de una actividad de aprendizaje o sobre un producto final de un proceso de enseñanza – aprendizaje. El resultado de la observación de unos datos obtenidos a partir de la aplicación de un instrumento de evaluación, desde una información impartida a un grupo de discentes. 
La evaluación es parte por lo tanto del mismo acto de enseñanza de un contenido o información correspondiente a un contexto particular, para determinar el logro de la propuesto, que por lo general en la pedagogía tradicional o pasiva  era   la culminación de una mera asimilación de conocimiento sin ninguna oportunidad de intervención de los alumnos, y dolo debían disponerse para un examen escrito de memorización, y que le servía al docente para infundir temor, sin ningún verdadero conocimiento de lo que hoy implica desde una nueva taxonomía la verdadera evaluación en su diseño, desde unos propósitos claros y debidamente orientados en consecución de unos logros o indicadores previamente señalados como  metas de aprendizaje; y mas que asimilar información, es el aprender en su sentido y significado real para un contexto.
La evaluación en su actualidad es integral, y no meramente cuantitativa o de medición numérica, también contiene una evaluación cualitativa o descriptiva, a partir de la observación, el análisis y la reflexión en base a la evidencia del aprendizaje, y al mismo proceso para lograrlo. Así, la evaluación debe ser objetiva desde una verdadera información o datos aportados por los estudiantes, para una toma de decisión o determinación.
Un buen docente aplica siempre durante los procesos de aprendizaje la evaluación formativa en búsqueda de orientación para superar los errores hallados en bien de un efectivo aprendizaje y por ende formación integral para la vida.
Existen distintos instrumentos de evaluación o técnicas, según el concepto con el cual se quiera discurrir al respecto.
Todas las formas siempre van en favor del aprendizaje, la formación desde la superación personal. Se puede afirmar que siempre, se esta evaluando en forma continua para la superación del error dentro del proceso, llevando a una autorreflexión desde la misma autoevaluación, y con el apoyo de los compañeros, desde una evaluación colaborativa o coevaluación, y desde el mismo docente en una heteroevaluación.     





Se esta de acuerdo con la definición de evaluación dada por Leyva Barajas (2010),
un proceso sistemático de indagación y comprensión de la realidad educativa que pre-tende la emisión de un juicio de valor sobre la misma, orien tada a la toma de decisiones y a la mejora” de (Jornet, 2009, citada en la p. 3). como un proceso ordenado de procedimiento desde el entendimiento y la justificación verdadera, dentro de una condición educativa, para conseguir emitir la validez y determinación sobre la misma, encaminado asumir decisiones y a la mejora (dinamizarla).  
Esa es la efectiva evaluación esperada en la educación actual. La decisión lo es en base a un producto final dado en el marco de unas condiciones prestablecidas por el docente dentro del ámbito educativo asumido por el discente o estudiante, y bajo las cuales se debe ser evaluado en concordancia con unos criterios objetivos insuperables dentro del contexto evaluativo (p.3), que moldean la información final y por lo tanto determinan la realidad misma conocida (p. 3), para un juicio final.
 
 De ahí es correcto pensar o conceptuar que el ejercicio de la evaluación no es un asunto de improvisación, sino de planificación y diseño por el evaluador (p. 4), y para lo cual se deben conocer las respectivas orientaciones de su elaboración y conforma – ción y para ello existen diversas fuentes o procesos e incluso transversales para distintos contextos y situaciones. Pero existen elementos en común que se evalúan:
La persona. Estudiantes o aprendices de indistintos niveles de formación e incluye todos los que pueden conformar el personal del nivel educativo (p.4). Las organizaciones educativas. Formales, informales, no formales, entre otro. Los materiales que facilitan la labor educativa. (p.4). Sin embargo, en el presente se abordará lo concerniente a la evaluación de estudiantes.
Los objetivos. Son los que le permiten a la evaluación ser específica (p.5), delimitan los propósitos e intervención necesaria desde el éxito o el fracaso en bien del proceso evaluativo.
En la evaluación final o sumativa tienen un gran aporte o función desde los mismos resultados, en verificación del cumplimiento de los objetivos previamente diseñados y declarar juicio definitivo o promoción (p. 8).
Demanda aspectos de conductas indicativas y distinciones del saber logrado e implica la cualitativo (p.8).
La planeación. Esta en relación con los objetivos que facilitan la ordenación, jerarquización de la intervención educativa, y funcionalidad de los tipos de evaluación formativa y la sumativa (p.8). Las llamadas dimensiones transversales facilitan identificar las características del contexto en el cual se efectúa la evaluación (p.9). También se tiene presente el plan de estudio o lo curricular en orientación y sistematización de las materias, por aportar esas asignaturas al alcance de las competencias configuradas en el perfil del   egresado (p.12).
Por lo tanto, en la planeación son disientes los indicadores, como las técnicas e instrumentos de evaluación en sus fines. En lo formativo se recomienda un paradigma cualitativo, con la estrategia de técnicas e instrumentos que propicien una posible triangulación (p.21).
También la planeación se recuerda, le es esencial evocar claramente los resultados que se aguardan y las clases de actividades   que aportan en sus acciones a esos resultados (p. 30).  

Como se puede evidenciar desde todo lo en resumen expuesto, las competencias son el producto de un aprendizaje, y que le facilitaran proceder efectiva y comprometida mente en la sociedad en lo que se encuentre involucrado. Así entonces se recalca la competencia es resultado de una apropiación de saber, de habilidades y actitudes, que se deben observar en evidencias.
Le son esenciales las estrategias como abono indispensable para aportar en un problema en contexto delimitado.
Las competencias se indican haciendo o a través de una actividad que permite elaborar una evidencia de desempeño desde lo señalado previamente que ejercitan la competencia.
Ese ejercicio de competencia es parte del mismo proceso de aprendizaje, el cual conlleva oportunidad de ejercer las posibilidades en la evaluación para el logro de los objetivos indicados en bien de su perfil.
Se a hablado del sentido de la evaluación formativa y la sumativa, quedando por indicar la función de la evaluación autentica., en la cual la evaluación evidencia los retos hechos. (p. 25).  




  
Evaluación por Competencias
La sociedad actual del siglo XXI, demanda agentes preparados y formados acorde a sus reales necesidades, para que sean suplidas o superadas por sus mismos miembros de su contexto, en procura del bien común, la democracia, la política, la libertad e individualidad. De ahí emerge desde el mismo estado las nuevas políticas educativas, las nuevas formas educativas, y por ende sus marcos legales, y entre ellos La Ley de Educación.

Se busca superar en la nación lo arcaico desde lo educativo e igualdad de formación acorde como se señaló a las nuevas tendencias de formación integral desde lo cognitivo, psicosocial, psicoafectivo y lo psicomotriz, en búsqueda del cambio personal (superando las posibles influencias negativas del medio social), de ahí la importancia de lo ético, moral y lo axiológico.

El mejor lugar para       afianzar lo propuesto es  la institución educativa, estableciendo una mejor relación entre centro educativo y el contexto en el cual se halla situado dicho centro, educar o enseñar  desde técnicas, instrumentos o métodos que permitan  ahora la formación por competencias o esos futuros ciudadanos de la vida en el ejercicio de la misma dentro de ese contexto social, cultural, político, ético y axiológico ( Ser, saber, saber hacer, y saber con otros vivir).

Así, la formación por competencias a través de estrategias de desarrollo de competencias (EDC), contiene o implica la evaluación por competencias desde unos criterios claros, concisos y pertinentes a la misma información dada como delimitante de lo que se debe abordar, en lo que se debe actuar o activar como contenedor de lo que se espera por evaluar desde lo cualitativo y lo cuantitativo, en la cual la una es base de la otra.
Dentro de la evaluación por competencias esta el previo conocimiento de la actividad misma, y actividad por diversos instrumentos, técnicas o métodos desde los cuales se aprende hacer en contexto, y lo más clave a encontrar soluciones a situaciones o problemas planteados por el docente, como ejercicio de desarrollo de habilidades.
 Competencias que le dotaran para el bien personal, la vida, el contexto social y cultural en el cual ejercerá su ciudanía y su profesión. Ese marco final es un referente de lo que se tomara como base de evaluación por competencias, añadido a los criterios previos dados para su desempeño de su actividad o competencia esperada, y dará un producto final o evidencia observable de real aprendizaje aplicado a lo esperado o por desarrollar desde los indicadores en bien de su persona. Es la información final o datos observados u obtenidos desde la información final los que independiente mente permitirán al docente tomar una decisión final     o juicio.
Una evaluación por competencias lo será desde los mismos criterios dados en forma clara y orientadores de la actividad por realizar, y que le permiten al discente ajustar su proceder acorde a los mismos, y por ello no pueden al final ser modificados por el docente evaluador.

Hay también varias maneras de formar y como se dijo, de evaluar por competencias, como lo es análisis de cosos, ABP; Rúbrica; Portafolios, entre otros.   









Fuente Bibliográfica:


Leyva Barajas, Y. E. (2010). Evaluación del Aprendizaje: Una guía práctica para profesores. Consultado el 26 de marzo de 2019 en:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Una intervención educativa e intervención pedagógica

Matriz características del sujeto integral.

El docente y la investigación educativa