Evaluar por competencias
¿Qué es evaluar por competencias?
|
¿Cuándo evaluar por competencias?
|
¿CÓMO EVALUAR POR COMPETENCIAS?
|
Según lo indicado en la introducción orientadora, ese “qué” corresponde
a evaluar por competencias. Y se tendrá que decir que evaluar por
competencias es cambiar de la tendencia tradicional a la de la nueva del
conocimiento, superando la mera calificación, la repetición de la información
, que aunque es importante, no es el fin, sino orientación y delimitación
dentro del proceso en consecución de lo esperado, por lo tanto lo que prima
es evaluar habilidades cognitivas de rango alto, que sobreponen las
evaluaciones de “lápiz y papel” , que en este contexto de competencias se
necesita de instrumentos complejos y variados(Cano García,2008,p. 9).
Como no es lo mero escrito o la mera información impartida, y por lo
tanto es observar lo plasmado en la integración de conocimientos, habilidades
y actitudes; efectuar desempeños, el saber proceder en un contexto; su
dinámica, el alcance de su acción o actividad; su forma de proceder con
independencia o autonomía, su responsabilidad (Cano García, p. 11).
En la evaluación por competencias se tiene en cuenta las
potencialidades del estudiante, en el marco de las inteligencias múltiples y
las zonas de desarrollo próximo de cada discente. (Ruiz, 2008).
Evaluar por lo tanto competencias, según lo que se desea denotar, es
saber valorar realizaciones, tanto en su mismo proceso (formativa) como en su
producto final (sumativa) (Cano García, p. 12), logro entender lo complejo y
alcanzó solucionarlo desde un proceso de conocimiento.
Como se habla de información, se puede decir que ella es importante en
la determinación de competencia, para establecer las estrategias
convenientes, para conclusiones, ordenarla y evaluarla, desde una gestión de
la misma (Cano García, p. 13).
No hay duda que evaluar es definir o desde lo limitado determinar o
tomar decisión desde un nivel del orden establecido, el proceso o el producto
en relación a unos criterios preestablecidos o determinados. Es la medida del
logro de los resultados (Cano García, p. 15), y estos resultados aportan
información para una retroalimentación al mismo evaluado u orientación de
superación de cualquier falencia en el logro o en el mismo aprendizaje. En
bien de sus capacidades, habilidades, competencias y actitudes, en bien de su
persona, de su vida y su contexto social.
Así entonces de aporta al sentido y significado de evaluar por
competencias, en respuesta al Qué.
|
Cuando es parte de una buena y pertinente pregunta. Según lo visto en
la descripción de la unidad una, con respecto a la Evaluación por
Competencias, no hay un tiempo definido y limitado, en cualquier momento se
puede aplicar la evaluación, desde el principio del mismo proceso o al final
del mismo, y muy cierto también, al retornar el discente al nuevo
aprendizaje.
Hay determinados espacios dentro de lo educativo para la intervención
evaluativa, la previa, intermedias, diariamente o al final (UNIVIM/FACULTAD
DE EDUCACIÓN, marzo 28 del 2019).
Por lo tanto, no tiene un momento en específico dentro del proceso de
enseñanza-aprendizaje, sino que atiende a una dinámica de evaluación
diagnóstica, formativa y sumativa, que está inmerso en toda la realidad
educativa. “Teniendo en cuenta tanto el proceso como los resultados de
aprendizaje” (Ruiz, 2008, p. 2).
Lo significativo de dichas acciones evaluativas es su aporte a las
mismas competencias. Se debe para tal propósito tener claro por que el factor
tiempo no es delimitado, ni el momento tampoco, siempre se es oportuno cuando
se tiene presente desde la nueva forma de evaluar, es decir la concepción de
evaluación y el concepto de competencia, como causa y efecto (Cano García, p.
9).
El aprendiz de competencia debe le debe ser claro y consciente, cual
es su grado de la misma al enfrentarse a las actividades, cuales son los
aspectos por mejorar o potenciar, de ahí que las evaluaciones continuas le
aportan a su superación en bien personal, sabiendo que le serán oportunas en
su futuro, y en el cual siempre permanecerá aprendiendo, y él tendrá
competencia (p. 10) o será competente para la vida y la sociedad
continuamente, entre causa y efecto y responder (UNIVIM).
Estamos de acuerdo dado el hecho explicado, la evaluación por
competencia tiene su gran mérito al hacerlo de forma continua, siempre
midiendo sus avances o verificando su desempeño desde una evaluación
diagnóstica, como base de un plan de mejora, ajeno a influencia externa
(Leyva Barajas, 2010, p. 7), dentro de dicho propósito continúan las
intervenciones desde su funcionalidad
por el papel que desempeña la evaluación en el proceso e incluye la
temporalidad en cuanto a la esencia de la evaluación como actividad
proyectada (el estudiante sabe previamente lo por evaluar); implica lo que le
conforma como continuo didáctico, (y ya mencionada la diagnostica), lo denominado continuo –
formativas y finales (Leyva Barajas, p. 7). Así se confirma que la
evaluación por competencias en su sentido y propósito es continua, como un
proceso de retroalimentación y certificación de los saberes aguardados
fundamentados en las competencias diseñadas (UNIVIM/FACULTAD DE EDUCACIÓN).
|
Se parte de la Evaluación Educativa la cual ha superado a la
memorización y al mismo mero
examen escrito, abarcando ahora lo activo e innovador desde el significado de
las competencias, y la significación de la evaluación en sus diversas maneras
de intervención (UNIVIM).
Hablar de competencias o por competencias, es saber que el lugar que
ocupan dentro de la planeación, en su papel dentro del proceso educativo. De
ahí, la evaluación sea parte integral de la planeación y la ejecución como
parte de un todo integrado relevante (Leyva Barajas, p. 7).
Se orienta a evaluar las competencias de los estudiantes desde la base
de los desempeños de estos ante actividades y problemas en una base
contextual. Parte de tomar como referencia indicadores que den cuenta del
grado de desarrollo de dichas competencias en lo afectivo-motivacional,
cognoscitiva y actuaciones. (Ruiz, 2008).
Lo que se quiere indicar en cuanto al cómo dentro de un marco de
evaluar a partir de un proceso
educativo es incluir la enseñanza y el aprendizaje (implica saber
ejecutar), de ahí que conlleve la acción por parte del docente de interpretar
resultados (producto o datos) derivados de la actividad o la ejecución o
desempeño en el cual están inmersos docente y discente para el
buen logro de los indicados objetivos (aportes desde una evaluación formativa
u orientaciones de superaciones), todo
dirigido a obtención de conocimientos o desarrollo de competencias, los
cuales desde una evaluación organizada de aprendizaje , no solo obtiene
información para determinar juicio sobre lo logrado, sino para captar
elementos para aportar a la mejora del aprendiz desde el nivel que alcanza y
que por ende refleja la calidad, y de lo que
desde su resolución puede
demostrar hacer (Leyva Barajas, p. 10), es una síntesis de las
posibilidades que contienen un cómo evaluar dentro de la evaluación educativa
por competencias o meramente evaluar.
Una clave inferida en el como evaluar, sea esta autoevaluación como
instrumento de auto reflexión determinante en el desempeño, responsabilidad y
cumplimiento en el marco de formación de competencias o su compartir con los
otros del grupo y el docente, denominada coevaluación o evaluación
colaborativa por los pares o los condiscípulos y docente en procura desde lo
observado aportar para su buen desempeño o saber hacer o logros superiores
(UNIVIM). Es la de la información de ese desempeño, para poder hacer
inferencias, de lo implica aprendizaje, niveles y competencias (Leyva
Barajas, p. 12).
Así, la evaluación por competencias debe observar propósito claro, el
fin de los resultados del proceso, consenso sobre las técnicas e instrumentos
más pertinentes para la obtención y análisis de los datos y la más objetiva
manera de interpretación de los resultados (p. 12), y aplica a la
heteroevaluación del docente como parte activa también con los padres, madres
y la comunidad.
Es correcto cuando se afirma que la enseñanza – aprendizaje –
evaluación, es un solo proceso sin distinción (UNIVIM).
|
Fuente Bibliográfica:
Cano García, M. E. (2008). “La evaluación por competencias
en la educación superior. Profesorado. Revista de currículum y
formación del profesorado.12 (pp. 1-16).
Leyva Barajas, Y. E. (2010). Evaluación del
Aprendizaje: Una guía práctica para para profesores. Consultado
el 28 de marzo del 2019 en:
Ruiz, M. (2008). La evaluación de competencias. Consultado el 28 de
marzo del 2019 2n:
http://docentes.unibe.edu.do/wp-content/uploads/2014/10/La-evaluacion-de-competencias.pdf
Comentarios
Publicar un comentario