La evaluación por sus agentes
.
De acuerdo a los ejecutores de la
evaluación la forma de o aplicar tendrá una designación. En la referente la
denominada evaluación interna, por sus características es asumida por una
persona en procura de determinar su propio nivel de responsabilidad ante un
programa educativo o centro, entre otros (Fundación instituto de Ciencia del
Hombre, (s/f), p. 4).
Esta modalidad de evaluación
por se realizada por agentes internos, presenta diferentes opciones de acciones
como de resultado, y pueden mencionar así: autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación.
Teniendo claro la clase de
grupo de evaluación por aplicar dentro del contexto Cau Cali de la Universidad
Santo Tomas, y en particular al campo académico Educación Religiosa Escolar
basada en el Decreto 4500 del 19 de diciembre del 2006, con el cual se busca
delimitar la acción formativa de la asignatura de religión en el ámbito
colombiano en razón de la Ley 133 de 1994 (liberta religiosa y de culto). Se
tiene presente la debida formación integral sin proselitismos, y se evaluara
desde sus límites dados por los parámetros de gobierno educativo, en su
práctica en el contexto elegido por los mismos docentes participantes en el
campo formativo.
Se evalúa la responsabilidad personal con
todo lo que pudo implicar la formación desde sus demandas para con un docente
religioso o seglar o laico, desde la autorreflexión o autoevaluación, teniendo
presente la mencionada forma o instrumento de evaluación permite al discente su
propia evolución, como involucrada en el proceso llevado a cabo en observación
de su propia calidad educativa, trabajo, aprendizaje y rendimiento (Fundación, p.
4). Sin embargo, se recuerdan los otros tipos de evaluación desde los agentes
internos en su beneficio personal o mejora en sus acciones educativas en bien
de su aprendizaje o retroalimentación del mismo. La coevaluación es una
oportunidad colaborativa de entre todos los mismos pares o compañeros de curso
o programa desde sus posibles maneras de percibir el actuar o proceder de sus
condiscípulos poder dar desde un formato también sus apreciaciones o conceptos
de ello desde lo reciproco (p. 4) Obviamente en bien de mejora en el actuar y su
practicar durante los distintos procesos de aprendizaje, formación y
producción. Y desde el mismo docente o maestra evalúa al discente o alumno
(Jalabert, Cid, (s/f), Dp. 4); implica la actividad, objeto o producto
(Fundación, p. 4). Buscan la
cualificación en sus evidencias, autonomía, responsabilidad y compromiso
educativo y formativo para el caso personal del campo académico de Educación
Religiosa Escolar (ERE).
Se recuerda que se evalúa son
docentes en formación y practica alterna desde las exigencias de interacción e
intervención pedagógica desde los lineamientos dados para tal fin. Desde la ERE se observa planeación de la
practica educativa e intervención, análisis desde la autoevaluación sobre sus
procesos logrados o avances en bien de su formación o mejora de la misma.
De ahí los aspectos por
considerar en la autoevaluación, y que concierne a su estructuración mental
profesional según institución. Posición 1: evidencias de Habilidades de
escritura, evolución estilo personal, lenguaje bíblico, cita las fuentes
correspondientes, referencia lo que no es de su propia autoría.
Posición 2. Evidencias de asimilación y
práctica de la lógica de la ERE. Orientaciones y estrategias indicadas. Entrega
evidencias en su plazo. Intervenciones en los espacios, retroalimentación.
Posición 3. Evidencias de conocimiento y evaluación en el contexto escolar,
ejecución académica acorde lo esperado según lineamientos ERE. Entrega,
organización, consistencia, coherencia
acorde a la normatividad impartida. Posición 4. Evidencias aplicación
saberes pertinentes al espacio educación religiosa y practica pedagógica como
educadora desde la ERE. Posición 5. Evidencias
de responsabilidad, compromisos y autonomía, propias de la modalidad y de los
criterios impartidos desde la naturaleza del campo académico. Cada posición
tiene la posibilidad de evaluarse desde lo cualitativo, y desde lo
cuantitativo, como también la posibilidad de asumir un compromiso o auto
compromiso desde la autorreflexión o metacognición. Bien La autoevaluación es
un propósito dentro del aprendizaje, es una manera de identificarse con sigo
mismo (Fernández Marcha, (s/f), p. 16), y para tal efecto el aprendiz debe ser sincero
con lo que le incumbe en bien propio de su formación al conocer los factores
que le afectan.
La reacción del discente o la del docente. No
todos los estudiantes admiten el instrumento de la autoevaluación o muestran el
mismo entusiasmo ante dicha posibilidad de autoaplicarla, por lo que hay que
orientarlos en varias ocasiones sobre la importancia de la misma, en la función
que desempeña en relación con el compromiso y responsabilidad ante y dentro de
la acción educativa. La comprensión de los términos. Los más sobre salientes
son los primeros en tener y sentir la satisfacción de elaborarlas con el debida
entereza y sinceridad en evaluarse, y en lo cuantitativo parece expresar que no
se merece la máxima nota, quedando entre 4, 8, y 4,9.
Los estudiantes de menos
rendimiento que la anterior mente nombrados, tienden a exagerar en lo
cualitativo, con aspectos que se sabe no cumplen en la forma de evaluar una
evidencia. Lo que implica una mala autoevaluación fuera de la sinceridad
para su efectivo autoconocimiento en reflexión, y lo implicaría una evaluación
positiva desde la metacognición en su aporte dentro de un proceso debido de
aprendizaje y autodeterminación. La autoevaluación algunos la usan como un
aporte ficticio a su nota final.
El papel del docente ante la realidad de
la evaluación por competencias para del hecho de saber ubicarse en la realidad
del actual contexto educativo. Abandonar los arcaicos modelos de evaluación y
enfocarse por el nuevo enfoque por las competencias (Tobón, Pimiento &
García, 2010, p. 9)En esta nueva situación no queda sino formarse como
corresponde desde las exigencias de las nuevas políticas educativas, para que
asi pueda intervenir educativa mente desde el conjunto de acciones que le concierne y ser efectivamente adecuado, y
tomando también las metas educativas dentro de las fases del obrar de sus
discentes en acorde a dichas actividades vigentes. El docente tiene la
imperiosa necesidad de aportar a la calidad de la educación y en particular de
la evaluación desde la ética, la preparación e idoneidad desde las demandas de
la actual sociedad, y eso abarca metodología
de planeación, recordando que lo que diseñe de objetivos o logros de
aprendizaje desde unos contenidos delimitados, son insumo de evaluación formativa
secuencial desde la unidad de lo
socioformativo, constructivo, asimilación significativa y de contenido
problemático (p. 10)
El problema de la escuela Emiliano Zapata
era su descontextualización de la nueva realidad educativa emergida desde las
nuevas fuentes de políticas educativas, y se hallaban dentro de retorico,
tradicional y memorístico, por mas participativa que fuese dicha escuela, le es
imperioso al docente maestro maestra o directivos escuchar las voces de las
nuevas demandas educativas en concordancia con las nuevas exigencias de la
nueva sociedad. Contribuyen desde el saber asumirlas y superando el conformismo
y apego a las costumbres del tiempo. Ahora se convencen que no es un mero
asunto de contenidos y repetición memorística en evaluaciones meramente
sumativas o de infinidad de reactivos sin un verdadero sentido formativo. Que existen diversos instrumentos de
evaluación fines definidos en bien del aprendizaje y de la formación para la
vida personal y social; y bien lo expresan Tobón, Pimienta & García, el docente mas que medición su lugar es de
mediación, (porque interviene en la acción desde la observación y orientación
formativa), de agilizador de los aprendizajes, y conduciendo al estudiante a un
sujeto creativo (p. 10) (que si le es posible actuar o activar el real
aprendizaje) como parte de su formación integral (cognitivo, socioafectivo y
sicomotriz, entre otros) para el
efectivo y eficaz aprendizaje de competencias en bien de su producto o
información final a favor de una toma de decisión del docente mismo. De ahí la
cabal formación del docente como responsable del encadenamiento antes
mencionado en favor del alumno, y llevarlos asumir procesos de metacognición
(Tobón, Pimienta & García, p. 10). Evaluación y recursos de aprendizaje
están conectados por el docente, y son recursos de actualización para la escuela
Emiliano Zapata.
Fuente Bibliográfica:
Fernández Marcha, A. (s/f). La
evolución de los aprendizajes en la universidad: Nuevos enfoques. Instituto
de Ciencias de la Educación. Universidad Politécnica de Valencia. Consultado el
26 de enero 2019 en: https://web.ua.es/es/ice/documentos/recursos/materiales/ev-aprendizajes.pdf
Fundación Instituto de Ciencias del Hombre CiH
(s/f). La evaluación educativa.
Consultado
el 16 de marzo del 2019 en:
Pimiento Prieto, J.H. Tobón Tobón,
S. García Fraile, J. A. (2010).
Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. PEARSON EDUCACIÓN. México.
Recurso
audiovisual:
Jalaberth
Cid, E. C. (s/f). Tipos de evaluación. Consultado en 16 de
marzo del 2019 en:
Comentarios
Publicar un comentario