R_Fonseca_ Acciones de gestión educativa
Introducción
Es una oportunidad para conocer más sobre la gestión de las políticas educativas
por continuar gestionando ahora desde el marco, según el Artículo 3º de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su reforma en sus
propósitos dentro del sistema educativo, se puede hablar de gestiones para
asegurar la determinación de calidad en la educación en su ejecución de tal forma
que los materiales y sistemas educativos, el ordenamiento educativo, la
infraestructura educativa y la conformidad de los docentes y directivos aseguren el
mayor alcance de aprendizaje de los discentes (Diario Oficial de la Federación,
2017, p. 5) el por continuar gestando por el bien de la educación en su continua
visión por la calidad e internacionalización de la misma.
. Infraestructura educativa
Uno de los asuntos en la continuidad de esa gestión para la aplicación de
políticas educativas en pro de la calidad de la educación, es continuar en la
posibilitación de las situaciones en medio de las cuales se plantean las acciones
educativas.
Se tiene que seguir trabando en la adecuación de un ambiente de
efectivo agrado y disposición para la enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas
escolares, y como muy bien se aporta al respecto se debe pensar en la
infraestructura o de instalaciones necesarias y adecuadas al medio educativo y
formativo, como los servicios emprendidos para el favorecimiento de da la calidad
de la institución. Unido a lo anterior mente dicho, lo técnico e instrumentales
necesarios para las acciones y actividades instructivas, lo cual transcurre en una
gestión como un equipamiento y ajuste a las políticas trazadas (INIDE, 2015, p. 11).
Bien se observa y afirma que la infancia mexicana tal como le corresponde, le
pertenece una educación en condiciones idóneas para vivenciar el éxito educativo
(p. 11).
. Planes y programas
Por aparte se toman los planes y programas de estudio como otra tarea de
gestión. Los programas son otro factor de búsqueda de la calidad y efectiva
educación (SEP, 2016, p. 8). Se acompañarán y gestarán en sus planes y
contenidos desde la innovación de modos de abordarlos o de asumirlos desde
actuales informaciones de tecnologías, como una forma del plantel adecuarse a las
demandas del siglo XXI. (SEP, p. 13).
Obviamente que lo esperado es poder
desarrollar desde niveles superior las habilidades laborales tal como lo espera el
contexto de la sociedad .no solo para aprender a prender, sino para aportar al
convivir con los otros. Por lo anterior se debe buscar la manera de generar contactos
y relaciones con el sector empresarial y de ser posible hacer convenios, para que
los estudiantes asuman la calidad de aprendices o practicantes para el trabajo en
acuerdo con sus padres y búsqueda de su respaldo en la sucesiva estructuración
mental profesional. Estos aprendices contaran con el apoyo y protección como parte
de la dirección de la escuela previendo una deserción (SEP, p. 13).
. Idoneidad de los docentes
La idoneidad de los docentes y directivos. Es otra actividad continua desde la
gestión en la búsqueda de la aplicabilidad de políticas educativas nacionales desde
lo internacional. Es una obligación moral sino sancionatoria tanto de una escuela
como de los mismos docentes en procura de alcanzar el mayor grado posible de
aprendizaje de los alumnos al poder entender y delimitar sus capacidades
intelectuales e individuales, y saber plantear una acción de enseñanza y aprendizaje
como de su complemento formativo la evaluación desde una debida técnica de
recolección de datos como de instrumento, desde la adecuada formación en la
pertinente formación el ámbito del siglo XXI.; y dentro del marco de la obligatoriedad
no solo para los estudiantes sino también para los docentes (INiDE, p. 28).
Docentes desde lo profesional los cuales puedan ocuparse en su sentido y
significado real de la acción de la escuela, currículo, libros y materiales didácticos
en cada etapa o periodo de sus alumnos (INIDE, p. 29. Logrando lo indicado como
meta trazada u objetivo dentro de una planificación educativa, se puede ir
superando este impase percibido para una buena aplicación en lo que concierne a
una política educativa y continuando por la calidad y universalidad.
Conclusiones
México avanza firmemente en su propósito de lograr una efectiva y eficaz calidad
del sistema educativo desde el ámbito de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos en su Artículo 3. La Mejora continua de la infraestructura o
instalaciones pertinentes a unos servicios de calidad en una adecuación del
ambiente educativo y formativo en todos los treinta y dos estados, incluyendo la
Capital México D.F.
Los planes educativos y programas no solo a favor de la integración, sino continuar
adecuándose al siglo XXI, en las tecnologías de informaciones y comunicaciones
en todos los niveles, como habilidades laborales y para la sociedad en el bien vivir
en convivencia, tomando en lo multidisciplinar y transversal desde una buena
gestión.
La calidad desde las políticas educativas dadas desde lo gubernamental, y en
particular las asumidas en el presente aporte como prioridades de gestión educativa
requieren como se plantea y se debe continuar gestando, por la idoneidad de los
docentes desde su formación profesional, y que se pueda aplicar siempre lo
normativo para las facultades de formación de docentes, para la continuidad de
superación de los procesos de enseñanza y aprendizaje y la misma evaluación
como medios de formación, en bien de la preparación para una buena articulación
social desde idóneos ciudadanos para la vida.
saber plantear una acción de enseñanza y aprendizaje como de su complemento
formativo la evaluación desde una debida técnica de recolección de datos como de
instrumento, desde la adecuada formación en la pertinente formación el ámbito del
siglo XXI.; y dentro del marco de la obligatoriedad no solo para los estudiantes sino
también para los docentes
Fuente de referencias:
Diario Oficial de la Federación (2017). Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Consultada el 16 de mayo del 2019 en:
https://fde.univim.edu.mx/pluginfile.php/27413/mod_resource/content/1/Constitucio
nPoliticadelosEstadosUnidosMexicanos.pdf
INIDE (2015). La política educativa del sexenio 2013 – 2018. Alcances y límites.
México D.F.: Universidad Iberoamericana. Consultado el 17 de mayo del 2019 en:
https://fde.univim.edu.mx/pluginfile.php/27414/mod_resource/content/1/LapoliticaeducativaenMexico.pdf
Programa sectorial de educación 2009-2013 (2009). Consultado el 16 de mayo del
2019 en:
https://fde.univim.edu.mx/pluginfile.php/27416/mod_resource/content/1/ProgramaSectorialdeEducacion2013-2018.pdf
Comentarios
Publicar un comentario