Liderazgo compartido

Liderazgo compartido 

 Se presenta la actividad 1 Liderazgo compartido, de la unidad 5 Competencias para la gestión educativa del curso La Gestión Educativa. Es una visualización de un liderazgo en realidad de gestión para una transformación educativa. Se procura compartir lo esencial de lo correspondiente a un efectivo y eficaz ejercicio de un líder como tal. Observar los rasgos de una persona que funge como un líder dentro de un colectivo o frente a unos seguidores en consecución de unos fines, metas u objetivos acordes a un contexto que le demanda renovación y actualización acorde al progreso social y al cual se debe responder. Es una buena manera de alcanzar la asimilación y comprensión sobre el liderazgo 
Desarrollo 

¿Cuáles son las reflexiones personales que realizaste en torno al tema de liderazgo? El líder es un termino que tiene una gran connotación dentro de cualquier organización, y es mas que un mero director. Ante un mundo de constantes cambios y los cuales motivan a toda organización asumirlos, se necesita de un motivador permanente que no solo convenza con la palabra sino con sus mismos hechos de ejemplo de lo que se debe estar haciendo. De ser urgente el proceder requerido, se espera de uno que valla adelante obrando a manera de ilustración de lo que espera que se emprende de parte de sus seguidores. Es consciente que debe infundir permanente desafío e innovación para un avance y progreso (UNESCO, IIPE,2000, p. 10) hacia un horizonte trazado. Hoy se experimenta sentido de pertenencia no solo por estar en una organización, sino por sentirse parte desde una participación y aporte inducido por un líder. Se esfuman las jerarquías administrativas, se percibe una similitud permanente desde el aprecio y valoración emitida por un buen liderazgo. Todos buscan la información actualizada por que se quiere poder visualizar siempre la realidad existente actual y desde ese “estar al día,” emerge la influencia reciproca. Se puede afirmar que desde un efectivo liderazgo insinuador de actualización puede llevar a planear y proyectar en aportes significativos para una organización, y en lo educativo incluir los procesos y estrategias desde la mera de una organización escolar en afianzamiento de la calidad y adecuación de la enseñanza a las demandas actuales en el tiempo y futuro mediato desde un despertar de sentimientos por buscar cambios desde impactos individuales y conformación de equipos cooperativos o colaborativos. Es un determinador de novedades en lo esencial por encima del egoísmo y lo personal, desde una autentica dedicación sin espera de retribuciones, sino la satisfacción de lograrse (UNESCO, p. 13) 


¿Qué prácticas de liderazgo se realizan en la institución escolar donde te desempeñas? Cuando se requiere trazar un fin determinado, sea por la misma institución u organización educativa o por demanda de políticas educativas públicas o más claramente del MEN (Ministerio de Educación Nacional). Se convoca a reunión nacional de delegados de cada uno de los treinta Cau diseminados por todo el territorio nacional (Colombia), se conforman colectivos de trabajo afines a determinados ámbitos de la educación con el plan de visualizar hacia el futuro desde la confesión de una planeación o de revisión de documentos escritos vigentes, con el propósito de que a través del dialogo, la reflexión y el análisis de los integrantes o sean actualizados en conformidad con las nuevas exigencias educativas o en su defecto emerge uno nuevo. Estos pueden conformar nuevos lineamientos para la investigación, el campo académico de la teología o ajustes a los componentes generales del programa de Teología o de Educación Religiosa, a partir de la Ley 133 sobre la libertad de cultos o el Decreto 4500 sobre la misma educación religiosa en las escuelas y colegios del país. Existe cuando se requiere la colegialidad o igualdad de condiciones para aportar, y decidir desde lo colectivo, y sin observar procedencia de los integrantes o practica ideológica o religiosa, o normas excluyentes, entre otras posibles. Todo dentro de la renovación que puede implicar lo pedagógico (UNESCO, p. 14). 

Existen medio impresos y virtuales de información y orientación sobre renovaciones de campos académicos, sobre las practicas educativas y las practicas de formación profesional, los trabajos sociales con las comunidades, y los mismos proyectos de investigación desde lo educativo, social y religioso. Esto permite ejercer un liderazgo frente a los estudiantes desde la comunicación y orientación desde un intercambio en un mismo nivel sin ninguna diferenciación que pudiese existir (clima psicosocial), y en la superación de poder o jerarquías obsoletas, y lo cual genera buenos resultados desde los objetivos y metas educativas. Todos aprenden y se encuentran soluciones entre todos o desde la sinergia (UNESCO, p. 29). 

¿Crees que a partir del liderazgo podemos resolver las diferentes problemáticas institucionales? Si se entiende por resolver dentro de una institución transformar problemáticas, si es posible dentro de un liderazgo que motive la búsqueda consciente en responsabilidad de conocer en función de renovar fines, medios, métodos en consecución de una pedagogía práctica o sumergidos dentro de un contexto educativo actual o más claro aún, desde las demandas de un contexto social, y para ser objetivos dentro de esa empresa, se requiere de colectivos o colaborativos o comités competentes ( de competencias), con sentido de pertenecía o de identidad institucional con pensamiento de inferencia de dificultades educativas a partir de la información o la observación directa generar diagnósticos y pertinentes soluciones, desde el dialogo, proposiciones y decisiones conjuntas (UNESCO, p. 24). Dentro de dicha dinámica es necesario e imperante que el liderazgo propicie el aprendizaje o la actualización de conocimiento desde criterios, o desde la misma práctica para todos los integrantes de la institución en una sinergia, teniendo presente y disponibles recursos para todos, indistinta mente de su posición o responsabilidad dentro de la organización educativa y dentro de un marco de principios, el cual garantice convicción, seguridad y estabilidad en una visión por cumplir (UNESCO, p. 29). A partir de la lectura de cómo se vive el liderazgo en la comunidad escolar, ¿puede ser esto real en la práctica? Habría diversas formas de afirmarlo o responder, sin embargo, delimitamos dentro de lo que se ha comprendido por el proceder de un líder. Un liderazgo es un asunto de compromiso consigo mismo, y de convicción propia, de que, si es posible alcanzar lo que se quiere, es lo que se afirma como “pensar de adentro hacia fuera.” Nadie puede dar de lo que no tiene. Del buen tesoro interno se extrae lo deseable. Y estos deben ser hábitos permanentes entre una combinación de conocimiento, capacidad y deseo: Sin conocimiento de la fundamental para reflexionar, proponer y orientar o comunicar, es imposible liderar visiones claras, acordes con la realidad circundante o contexto que interpela en una consciente interiorización, y de la fuerza (convicción) interior se puede generar un gran ambiente motivador (UNESCO, p. 27). 

Se tiene desde el saber la certeza de que se debe actuar dentro de una interdependencia o a partir de un trabajo mancomunado o compartido en esfuerzos y propósitos en consecución del fin, objetivo, meta o tarea propuesta, en un resultado efectivo (UNESCO, p. 28). De acuerdo a la información obtenida en razón de una autoevaluación institucional o escolar, y un buen liderazgo de gestión se puede desde un buen colegiado, se deciden prioridades, organizar y proceder continuamente en base a las debilidades, inconsistencias o hallazgos inferidos a través de las voluntades independientes y perfilados dentro de una entereza moral, buen juicio y capacidad de proceder en forma colectiva; y lo cual implica una sinergia o cooperación creativa (p. 29). Son y serán las maneras de como un buen liderazgo puede ser efectivo y eficaz en su ejercicio dentro la búsqueda de logros dentro de una comunidad escolar. 

Conclusión 
 El líder es un concepto emergido dentro del contexto de organización, se puede decir que tiene la connotación de uno que “va más allá de otros,” al frente, no de un mero escritorio o mero director; es un motivador con su ejemplo de lo que se debe asumir o estar haciendo. Tiene la capacidad como líder gestor de visualizar, innovar, y de motivar y encausar a sus seguidores en bien de unos fines, metas, objetivos, propósitos efectivos y eficaces para el avance y progreso institucional. Induce dentro de los miembros o integrantes el sentido de pertenencia desde una colectiva participación e interrelación efectiva, al descartar una jerarquía administrativa, propiciar un ambiente de aprecio y valoración mutua. Busca el continuo conocimiento de la realidad existente en el contexto y la misma sociedad en sus avances y demandas e influye en sus seguidores también hacerlo. Dicha influencia repercute significativa mente para todos tener la capacidad de proponer, proyectar y planear para la innovación, superación o actualización dentro de los distintos ámbitos educativos o institucionales, emergiendo una educación al medio actual, en el tiempo presente y futuro mediato, desde sus conocimientos y visón del aprendizaje y formación que se requiere, y futuro mediato, por los futuros ciudadanos que se deben formar dentro de lo colectivo y cooperativo para la libertad y la democracia en bien del común, en lo que seria un proceder de adentro hacia fuera también, como un ejercer de habito de combinación de conocimiento, de reflexión, de proponer o comunicar y orientar visualizaciones desde la realidad contextual y social la cual interioriza, y desde el ambiente creado se unen esfuerzos y propósitos permanentes consecutivos de la calidad y certificación de la comunidad escolar. 

Fuente de referencias: UNESCO. (2000). Liderazgo Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. Buenos Aires. IIPE. 
Consultado el 04 de junio del 2019 en: https://fde.univim.edu.mx/pluginfile.php/27399/mod_label/intro/Liderazgo.pdf 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Una intervención educativa e intervención pedagógica

Matriz características del sujeto integral.

El docente y la investigación educativa