Formación profesional futura
Cuadro de Analogía
Aprender a vivir juntos
|
Habilidades profesionales
|
El ser
humano debe procurar encontrar una buena disposición para lo profesional y lo
social en su contexto el cual lo demanda (Jaques D, 1994, p. 5). El error es
querer formar solo para el bien laboral y económico e ignorar el aprender a
convivir, que puede estar en relación con el aprender hacer y aprender a ser. Lo científico y lo
tecnológico se pueden asumir actitudes y habilidades para encaminar y
practicar la no violencia. No
desestimar dentro de su realidad circundante las habilidades de
innovación y creación propias para un desarrollo local (Jaques, p. 5). En un
mundo convulsionado, egoísta, indiferente, inhumano, individualista y
competitivo, debe aflorar una educación que permita superarlos y obviarlos
como conflictos en manera pacifica desde el mismo conocimiento, cultura y de
la espiritualidad. Formar para aflorar lo cooperativo y solidario, la buena y
necesaria empatía, la igualdad que supera la competencia y la hostilidad,
dando lugar a la llamad a amistad (Jaques, p. 6).
La doble misión en la educación, es orientar
sobre la diversidad humana y llevar asumir conciencia de la semejanza y la
necesidad de la practica de la interdependencia como humanos, desde áreas
particulares para ello. (Jaques, p.
6). De poder entender a los otros, es necesario poder partir de la dimensión
de uno mismo, que es la posibilidad de empatía y puede ser productivo para
toda la vida. La alteridad ante las tensiones de los otros. Se requiere
fomentar desde ahora el dialogo y la significación de la reciprocidad de
argumentar, debidos instrumentos del siglo XXI (Jaques, p. 6).
Generar en los jóvenes novedosas maneras de
identificación comunitaria y social, denominados objetivos comunes orientados
desde programas de educación escolar
desde tiempos y espacios desde prematura edad. Inculcar métodos de solución
de conflictos que tanto se requieren en las situaciones de contexto, como una
alusión a la vida futura (Jaques, p. 7).
|
Uno de los aspectos por formar dentro del
práctico en el ejercicio, es el formar competencias en la investigación y
elaboración de proyectos colectivos, que permiten ejecutar y fomentar lo
cooperativo, la identificación y la solidaridad (Jaques, p. 6). Son resultado
de orientaciones sobre el descubrimiento del semejante, y la posibilidad de
involucramiento en proyectos, cuya inclinación lo pueden acompañar de por
vida (Jaques, p. 6).
Desde la educación desarrollarle la percepción
integra de lo humano y la social en actitud de alteridad. Aprender a laborar
mancomunadamente en los denominados proyectos motivadores, que aportan desde
la integración y la comunicación a superar las diferencias y auspician la
concurrencia, como ejemplo, deportes, danzas, representaciones culturales,
entre otros (Jaques, p. 6).
Que significativo y efectivo es contar con
profesionales con habilidades para fomentar y articular dentro de sus
organizaciones y comunidades sociales, proyectos cooperativos en actividades
deportivas, de mejoras de barrio, actividades culturales de barrio o colonia
(Jaques, p. 6).
Trabajar desde la estrategia para el desarrollo
de competencias o método de solución de conflictos en relación al ejercicio
de su profesión y bien de su propia vida (Jaques, p. 7).
Desde la educación debe frente al mundo, su
nación, sociedad, comunidad o barrio o colonia, salir provisto de
razonamiento autónomo y crítico y ejercer un juicio consciente, para asumir
determinaciones en bien de la vida.
Que pueda
manejar una correspondiente innovación y creatividad a favor de mermar la
violencia y calamidades que aquejan y afectan los destinos y la misma
sociedad, cortan la imaginación y esperanza dentro de la posibilitadora
libertad humana (Jaques, p. 7).
Como se indica a los educadores, hay que
inclinarse por formar para el mundo y la vida, dentro de la convivencia,
apoderado responsablemente de acciones, sentimientos, beneficios para lo
social y para si mismo (Grupo educare, 2012).
|
Fuente de referencias:
. Grupo Educar (2012). Educar para la vida vs Educar para el
trabajo. Consultado el 14 de septiembre del 2019 en:
. Jaques, D. (1994). Los cuatro pilares de la educación. En
La Educación encierra un tesoro. México: El correo de la UNESCO, pp. 91 – 103.
Consultado el 14 de septiembre del 2019 en:
Comentarios
Publicar un comentario