Modelos de Tutoría en Entornos Presenciales
Elaboró: Roberto
Fonseca
Introducción
Se presenta el desarrollo de la
actividad 1 Modelos de tutoría en entornos presenciales, de la Unidad 3, que
indica el mismo nombre de la evidencia de aprendizaje solicitada. Se vive en
medio de un mundo cambiante permanentemente a partir de una globalización y
apertura de comercio internacional desde una normatividad impuesta desde los
estados dominantes. Una realidad existente que por lo tanto tiene nuevas
demandas en lo educativo desde las tecnologías, comunicaciones e
investigaciones. Los sistemas educativos se transforman adecuándose a la
modernidad. Los estados optan por superar las pedagogías tradicionales en sus
acciones e intervenciones dentro del aula y fuera de las mismas. Se inclina por una profesionalización del
educador en su ejercicio de enseñanza y formación. Ahora es un asesor frente a
sus estudiantes y ante la información por comprender y practicar en lo
personal, en su entorno, su sociedad y su nación. Lo anterior implica estar mas
cerca en apoyo, orientación y guía del estudiante frente a sus dificultades,
circunstancias o situaciones que le impidan lograr de manera efectiva sus
aprendizajes, orientándolo desde posibles estrategias y metodologías de
superación en bien de su educación y formación. Aunque es antigua la figura de
tutor, en la actualidad tiene una gran significación de utilidad para un centro
escolar en bien de su calidad académica, y por lo tanto se exige una adecuada
preparación y en lo posible experiencia para la eficacia de sus acciones en lo
tutorial y teniendo claridad de los diversos objetivos o propósitos de dicha
actividad por su significación y aporte al bien personal, educativo, formativo,
cualitativo, entre otros para el debido desarrollo humano integral.
Desarrollo
Es esencial y significativo
para el tutor no confundirse de ámbitos en su labor tutorial, para lo cual debe
serle claro desde su intervención en lo que corresponde a una tutoría académica
e especificando la que concierne a un acompañamiento propiamente tutorial, de
lo que corresponde a lo planificado o actividades para la condición de mejora
de la calidad educativa (Lara García, 2009, p. 47). La tutoría académica es de
obligatoriedad normativa y de responsabilidad del personal académico,
comprendida dentro de los límites de lo pedagógico didáctico. La tutoría es una acción de política de
profesionalización y cualidad de calidad educativa y evaluación de la manera
determina institucional a partir de una innovación curricular y
descentralización educativa (Lara García, p. 20).
Así la tutoría
académica es una serie de acciones por parte del tutor, en acompañamiento
dentro de toda la trayectoria de formación en procura de un buen rendimiento,
la superación de sus problemas o dificultades de aprendizaje, desenlace de cuestiones por resolver desde los
estudios, llevarlo a desenvolverse desde prácticos hábitos de
estudios, y orientar en dificultades que pueden llevar a la deserción,
el rezago y a la eficiencia e inserción en lo laboral, toma de decisiones, en otras palabras la tutoría debe contener en
sus intervenciones a una formación integral (Lara García, p. 25). Se agrega a
dicha concepción desde los nuevos modelos que orientación tutorial del
profesional es mas que lo técnico, implica el poder innovar, un efectivo
investigador y aportante de soluciones en lo social, transmisor de saberes,
empleo adecuado de las tecnologías, y que se inculcan y forman desde las mismas
actividades académicas, llevando a la posibilidad de modificar la realidad y al
eficaz desarrollo humano (Ariza & Ocampo, 2005, p. 33).
La tutoría lleva
asumir juntos tanto tutor como tutorado las preferibles alternativas por
considerar de solución o de aporte. Consideramos la tutoría personal o de uno a
uno o intima, conociendo la situación de cada estudiante, acción desinteresada
en llevar al alivio, disminuir o enfrentar lo negativo, a la posibilidad de elaborar
y establecer un plan en bien de la elaboración de sus tareas escolares, apoyar
en el aumento de la autoestima del tutorado, proporcionar posibilidades de
responsabilidad y de tomar nuevos retos, moverlo a la realización de acciones
con entusiasmo, llevarlo a comprender e implicarse en temas o asuntos de
carácter intelectual, afectuoso, conformarse a la comunidad a la sociedad, institución
o estudios, en lo relacionado con la profesión u oficio, en las destrezas o
habilidades, en la planificación de acciones y sentido de los contenidos, conductas
de pensamiento y solución de problemas, a un solo estudiante, y a quien puede
retroalimentar en seguida y oportunamente, eficaz y efectiva (Ariza &
Ocampo, p. 34).
También existen
tutores de intervenciones mas especificas dentro de los centros formativos en
beneficio de unos estudiantes, como en La tutoría de grupo, que apoya desde el
mismo currículo e interviene en los sucesos de manera resuelta en los centros
educativos. Aporta a los docentes en lo que se requiere en bien de grupos de
alumnos y facilita información sobre cada estudiante, y sin la cual el profesor
no puede llevar de manera efectiva su labor en lo individual o grupal. La
tutoría técnica, son expertos en determinadas áreas desde la experiencia, y a
los cuales acuden los estudiantes para consulta y asesoría. La tutoría de la diversidad, la cual se
inclina por estudiantes desde sus condiciones, cualidades o actitudes y maneras de realizar sus actividades de
aprendizajes. Para lo anterior demanda del tutor buena disposición para la
comunicación y de efectivos procedimientos dentro del orden adecuado para
enseñar o instruir en un campo académico determinado. La tutoría práctica en
empresas, esta se ejerce dentro del contexto de práctica profesional del
estudiante, en razón de convenio entre el centro formativo y una entidad. La
tutoría de asignación y asistencia, es un modelo de tutoría en el cual el tutor
procede de manera individual o en pequeño grupo, para atender circunstancias o
situaciones que tornan difícil la realización de las tareas de aprendizaje
y le corresponde desde la orientación
y acompañamiento llevarlos alcanzar el debido nivel en sus actividades
académicas dentro de los espacios de encuentro de tutoría. La tutoría
estratégica, en la cual el tutor se ocupa de orientar o instruir sobre la forma
de alcanzar o lograr el efectivo aprendizaje, aprender a aprender, entre tanto
proceden en sus tareas o actividades de enseñanza. Ahora, en esta estrategia el
tutor no solo se ocupa de señalar una estrategia al estudiante para realizar su
tarea o actividad, sino que dicha estrategia le sea útil para su autonomía de
resolución frente a situaciones semejantes o parecidas y llegar a resultados
acertados (Ariza & Ocampo, p. 35).
En propósitos
específicos a nivel universitario se puede señalar que las acciones tutoriales
son indicadas por lo general en tendencia a colaborar en el desarrollo de lo
disciplinar, profesional y lo metodológico durante todo el tiempo académico
desde una variedad de fuentes conceptuales. Sin descuidar aspectos que demandan
de una atención especifica que requiere de la experiencia del asesor, y que
podría ser de un problema de conducta o de aprendizaje, es decir estar atento a
asuntos precisos o delimitados, y cuya injerencia culmina cuando lo planteado
es superado por el tutorado (Lara García, p. 44).
Conclusión
Evidentemente en
lo esbozado se aprecia inferencialmente
el sentido y significación que tiene la acción tutorial dentro de un contexto
de inestabilidad de permanencia de estudiantes dentro de un centro educativo,
inclinándose por deserción ante la imposibilidad de superar sus dificultades de
adaptación, de asimilación, de comprensión,
de interrelación, de motivación, de asuntos personales, de dificultades
contextuales, de incertidumbre por elegir una profesión, de la posibilidad de
ingresar a un centro de educación superior o universidad, del ejercicio laboral
efectivo, entre otros. Emerge la
necesidad del tutor en las posibilidades de intervención, orientación,
aclaración, apoyo, de guía desde lo grupal dentro del aula o en lo individual o
personal, frente a lo que se plante, se observe o se le informe.
Estas
dificultades o problemas de aprendizaje, de adaptación, personales, contextuales,
entre otros, permiten al tutor claridad de propósitos como, el diseño,
planificación y planteamiento de las actividades dentro del aula en bien del
aprendizaje y la calidad académica desde responsabilidad de la propia
asignatura, en la cual se puede efectuar una debida y pertinente tutoría. Recordar
lo normativo, la creatividad e innovación y la tecnología, desde lo pedagógico
y didáctico. En caso contrario buscar la manera desde la orientación y apoyo,
para la superación de problemas o dificultades en el aprendizaje. Indicar
hábitos adecuados para el estudio, estrategia de resolución de problemas desde
su autonomía y que le sirvan siempre ante situaciones análogas y evitando la
deserción o el rezago; y llevarlo a la eficiencia y a saber tomar decisiones. Es
edificativo conducirlo desde la reflexión a cambiar su realidad en procura de
un adecuado desarrollo humano integral. Abrir dentro de lo posible espacio y
tiempo para desde lo personal retroalimentarlo oportunamente desde
orientaciones efectivas y eficaces., en beneficio también de sus cualidades o
actitudes.
Desde lo individual o personal ante lo que busque
el tutorado por sus problemas o situaciones personales siempre plantearle
varias alternativas de solución o superación desde un intercambio de dialogo y
autorreflexión y autodeterminación. Para las intervenciones de orientación o
asesoría se debe contar con los debidos métodos o procedimientos, fuentes
conceptuales y experiencia posible, sin ignorar aspectos específicos y
contextuales. Recordar que toda tutoría culmina cuando el tutorado supera su dificultad o
problema o situación personal, educativa o académica.
Fuente de referencias:
. Ariza Ordoñez, G. Ocampo Villegas, H. (2005). El
acompañamiento tutorial como estrategia personal y profesional: un estudio
basado en la experiencia en una institución de educación superior. Bogotá, Colombia.
Universitas Psychologica. Volumen 4, (numero 1), pp. 31 – 41.
Consultado el 22 de octubre del 2019 en:
. Lara García, B. (Coordinador). (2009). La Tutoría
Académica en Educación Superior: modelos, programas y aportes. Colección
Producción de Cuerpos Académicos. México.
Unidad Editorial.
Consultado el 22 de octubre del 2019 en:
Comentarios
Publicar un comentario