Plan de acción tutorial interpretación



Parte 1

Como parte de la aplicación del PAT en calidad de tutor del CAU CALI, de la Universidad Santo Tomás sede Bogotá D.C. En el Programa de Teología, y en particular dentro del campo académico Introducción a la Teología y Métodos de Interpretación de las Escrituras, las cuales se exponen desde un contexto denominado bíblico en todos sus ámbitos; es importante al estudiante, tanto de Teología lograr asimilar varios aspectos fuentes de toda la información requerida desde lo Histórico – Geográfico Bíblico; lo Sociocultural del momento, y lo Idiomático Bíblico, entre otros. Lo que se quiere es lograr consagrados y laicos comprometidos con las debidas Competencias y Pedagogía, para eficientes resultados en la persona de cada feligrés manifestada en el proceder de su vida misma y para un bien de todos dentro de una comunidad o contexto de acción.
Lo anterior implica aplicar un diagnóstico desde observación directa de un contexto de intervención del estudiante y de ajuste continuo de su aprendizaje y formación para los fines debidos esperados dentro de su estructuración académica mental. Tutorialmente se le debe ubicar dentro de las verdaderas razones de vivenciar lo interpretado y comprendido, desde un alcance de real descanso y reposo, que le repercute en fortaleza, quietud y confianza desde la cosmovisión plasmada en las sagradas escrituras para una efectiva exposición desde la pedagogía.
      
Así dentro de la tarea por hacer se apela al denominado Árbol de problemas: Causas - efectos, la cual, como una técnica desde la observación directa, la entrevista y el dialogo, se logra detectar o in ferir las posibles causas dadas a partir del problema de interpretación bíblica y pedagogía por siempre superar en los estudiantes del Programa de Teología en el CAU CALI. Por lo cual es muy significativo para el Programa de Acción Tutorial poder identificar y organizar causas generadas y sus ineludibles consecuencias del problema dentro de un contexto particular y en la vida personal (Martínez & Fernández, (s.f), p. 2). Se efectúa una concordancia efectiva y significativa entre causa y la ineludible consecuencia, que por su repercusión dentro de un contexto desde lo negativo es lo que abordara y orientara desde la intervención tutorial, sea desde lo grupal desde una confesión de contenido, planeación y método de acción o dentro de la posibilidad personal de individual según el asunto presentado.
Se quiere una base solida y segura del problema enunciado desde las inferidas consecuencias o efectos dentro de una realidad observada, en un contexto delimitado. Estas son verificadas desde las mismas vivencias manifestadas, observadas y dialogadas, analizadas y evaluadas o verificadas (cualitativo). Hay consecuencialmente una relación entre causa y efecto, y se admitan para proceder las más relevantes por afectar directamente a las personas y por ende a todo un conjunto de integrantes, y evidencia que surgen del problema y respalda la adecuada intervención u orientación para su superación desde unos formulados, claros y dicientes objeticos de logros en un programa (Martínez & Fernández, p. 3). Recordando un árbol en sus partes fundamentales: Raíz, las causas del problema, tronco, el problema mismo, y las ramas, sus consecuencias o efectos.  El árbol permite desde una figura mental un efectivo diagnóstico del problema por solucionar o evitarlo en lo sucesivo. Se conoce condiciones y circunstancias del problema, lo cual facilita emprender las adecuadas acciones para sobrepasar las causas que lo producen. Lo correcto es ubicar cada aspecto mencionado en el debido lugar que le corresponde según lo indicado desde la ilustración de la imagen del árbol (SHCP, (2013), p.31). La solución demanda la superación de las causas, desde su reconocimiento o demostración y son la explicación del problema. Así las causas se transforman en medios y sus efectos en fines o metas o objetivos o propósitos (Martínez & Fernández, p. 8).    





 







Comentarios

Entradas populares de este blog

Una intervención educativa e intervención pedagógica

Matriz características del sujeto integral.

El docente y la investigación educativa