Plan de acción tutorial objetivos interpretación
Contexto
El CAU CAL (CENTRO DE ATENCIÖN
UNIVERSITARIO). Por su Modalidad de Educación a Distancia, en acuerdo cuenta
con un PIT (Plan Institucional de Tutoría), que delimita los espacios para su
ejecución en todos los campos académicos. Lo anterior implica las funciones
propias y formas de evaluación, adatadas y aplicables en los espacios
presenciales con los tutorados. Diseñados desde unos lineamientos
institucionales de acción directa (SNIT, 2013, p. 48).
Herramientas de diagnóstico
No Estructurada es la forma aplicada
en los espacios presenciales que permite encuentro entre tutorado y tutor. Esta
parte de unas normas u orientaciones impartidas desde unos lineamientos de la
VUAD (Vicerrectoría Universitaria de Atención a Distancia). Efectivamente se
aplica individualmente (SNIT, p. 32). Se hace referencia a una toma de
decisiones dentro de lo académico desde la entrevista (SNIT, p. 34). La
Observación directa e indirecta, como instrumento y competencia y la cual
permite detectar cualquier dificultad o logro del tutorado (SNIT, p. 37) en
espacios físicos y virtuales desde la realización de las estrategias de
aprendizaje y evidencias. Se intervienen de acuerdo a un esquema desde unos
objetivos y estrategias en las guías por evaluar dentro del Programa Teológico,
y en particular desde la acción tutorial del campó académico de Introducción a
la Teología y Métodos Teológicos (Hermenéuticos y exegesis), y en relación con
el Árbol de Problemas y el Árbol de Objetivos.
Los aspectos litúrgicos son
enmarcados dentro de lo cultura propia de la región del pacifico y las
tradiciones religiosas. Lo que se denomina religiosidad popular. Lo cual se debe
balancear desde la intervención tutorial. La entrevista u observación se
establece desde el siguiente esquema para ajuste Observación. Es buscar la retroalimentación desde “feed
back”, en bien del tutor y el tutorado
Análisis del diagnóstico
. De ser adecuada la
estructuración teológica desde lo correspondiente al campo académico y las
competencias para el ejercicio de su profesión, lo personal y lo contextual,
todas son respondidas en evidencia de su constructo desde la debida asimilación
y comprensión y de formación integral. Y
lo afirman las preguntas 9 y 10. Dos estudiantes se sitúan en este nivel.
Aportan a sus compañeros.
A la otra extrema de nivel se
evidencia por cuatro NO, un solo estudiante que requiere ser reforzado en sus
deficiencias de asimilación y comprensión desde el Árbol de problemas y Árbol
de objetivos, para la debida estructuración profesional teológica, y desde la
observación.
Se encuentran cuatro No, para la
pregunta No 1. Lo que denota deficiencias en el debido dominio de método para
la eficiente exegesis desde una buena interpretación bíblica, y lo afirman los
cuatro No dados a la pregunta No 5, que tiene relación con la No 1. Aplicar un
pertinente método bíblico, implica para su expositor no dominar lo histórico –
gramatical, y lo cultural – social de la época contextual bíblica, y demandan
refuerzos aun los géneros literarios en modos y formas e incluyendo las
figuras. Un estudiante respondido la pregunta 2 con un No, lo que llevaría a
asesorar desde el Árbol de objetivos sobre la importancia, sentido y
significación de los prejuicios desde una hermenéutica y sus efectos sobre la
real cosmovisión bíblica. Las preguntas
4, 6, recibieron un sí, por todos los entrevistados, lo que señala la significación
de conocer el contexto del autor bíblico desde sus creencias, prácticas,
costumbres, valores y comportamientos modelos.
la pregunta 9 y 10, fueron respondidas afirmativamente por
todos los estudiantes, lo que refleja un buen convencimiento del deber hacer
bien una interpretación bíblica o la
debida exégesis bíblica desde su verdadera cosmovisión, con base a la
asimilación y comprensión de lo que corresponde a lo gramatical – idiomático; al marco cultural –
social; histórico – social; géneros literarios y figuras literarias; dominio o
entendimiento de efectivos métodos – exegéticos y de las debidas acciones
pedagógicas
Fuente de
referencias:
SNIT. (2013). Manual del Tutor.
SEP. Consultado el 22 de noviembre del
2019 en:
ANEXO: Encuesta aplicada según
árbol de problema y árbol de objetivos (Elaborado por el maestrante Roberto Fonseca,
aparte y pegado como guion de la entrevista encuesta). Próxima pagina
Comentarios
Publicar un comentario