Actividades para el PAT UNICACH
Tu rol en esta actividad es como docente que
participa con el equipo al que se le ha encargado rediseñar el PAT de la
UNICACH, a la luz de las necesidades del contexto y los aprendizajes que has
tenido en el curso de tutorías que la propia universidad te impartió, por lo
que, para lograrlo, realizarás las siguientes actividades:
- Definan qué objetivos se pretenden lograr con el PAT y cuáles serán
sus metas.
-
Aportar
a la individualización de la educación en un marco de formación integral
estudiante, buscando que la persona logre constituirse como alguien que aporta
significativamente a la constitución de una sociedad dignificante.
-
Buscar
la integración de los estudiantes a su centro de estudio educativo y a su
grupo, en un marco de habilidades participativas y de madurez personal, con
miras a que el estudiante llegue a sentirse satisfecho en la universidad que ha
elegido y con los compañeros de estudio.
-
Prevenir
las dificultades que generalmente se ven en el proceso de aprendizaje, al igual
que detectar las necesidades educativas específicas, de manera que se dé una
respuesta adecuada ante tales situaciones.
-
Generar
una comunicación efectiva con las familias de los estudiantes buscando
intercambiar información del proceso educativos de estos y posibilitando
dinámicas de apoyo académico y emocional desde casa.
-
Dar
a los estudiantes información objetiva y precisa en lo que refiere a opciones
académicas y profesionales en la marco de su inclinación vocación, de manera
que estos logren tener claridad de lo que desea estudiar y dedicarse
profesionalmente.
-
Fomentar
en los estudiantes habilidades para la toma de decisiones, de manera que logren
ser autónomos, autocríticos y responsables de sus acciones.
-
Generar
una orientación profesional con equidad, que no discrimine, buscando generar
las mismas posibilidades profesionales y laborales para todos sin imaginarios sexistas,
étnicos. políticos, entre otros. De manera que al final el estudiante se sienta
motivado a realizarse en aquello que le gusta hacer.
-
Genera
los valores referentes a la convivencia, al respeto por el otro y por la
naturaleza, buscando un equilibrio relacional entre las personas y el medio
ambiente.
-
Generar
una respuesta adecuada ante las necesidades especiales y diversas de algunos
estudiantes en el marco académico y personal, de manera que estos se sientan incluidos
plenamente en la realidad de la universidad.
-
Propiciar
espacios de esparcimiento y diversión, a la vez que hábitos de vida saludables
en los estudiantes, a partir de espacios de bienestar universitario, de manera
que el estudiante se distensione por la presión ejercida en las obligaciones
educativas.
-
Favorecer
la orientación escolar y vocacional de lo estudiantes, de manera que estos
logren alcanzar los objetivos planteados en el marco académico como
profesional.
-
Disminuir
el rezago y el abandono escolar en la universidad, de manera que cada vez son
más los estudiantes que culminan satisfactoriamente su ciclo
universitario.
-
Desarrollar
hábitos de estudio y habilidades lectoras y escritoras, que permitan un buen
desempeño del estudiante ante las exigencias académicas de la universidad.
-
Posibilitar
mecanismos de apoyo económico a aquellos estudiantes con menos posibilidades
económicas, de manera que cuenten con las condiciones mínimas de vivienda y
alimentación para realizar su actividad educativa.
- Con la ayuda de su tutor/a organícense en
equipos para investigar en la red los siguientes tópicos:
o
Actividades para la orientación académica.
o
Actividades para la orientación profesional.
o
Actividades para la orientación personal.
o
Actividades para la tutoría individual.
o Actividades para la tutoría grupal.
- Con la información obtenida, llena los campos del siguiente
andamio:
Actividades
en el PAT
|
|
|
Modalidad
Función
|
Individual
|
Grupal
|
Orientación académica
|
1.
Organización institucional: tutoría con el compromiso de formación y orientación al estudiante en
lo que refiere a grupos y horarios de clase para evitar comportamientos de
estancos. Con el objetivo terapéutico de adaptación curricular grupal e individual. (Van, Martínez y
Sauleda, 1997).
2.
Aula de apoyo a la integración desde la atención a la diversidad: Dirigido a estudiantes que quieren apoyo al
proceso de nivelación del proceso académico en el aula. Se generarán espacios
de atención fuera del aula ordinaria antes, durante o después de trabajada
una temática. Apoyo de forma individual o en pequeños grupos. (IES ALYAUB,
2017).
3. Actividades
de atención a la diversidad:
A partir de una acción diagnóstica, determinar
aquellos estudiantes que desde un parte psicopedagógico necesitan atención
especial.
Apoyo a estudiantes migrantes, con materiales
traducidos en distintos idiomas requeridos. Acompañamiento en el IES, de los
diferentes lugares del mismo, presentación de aulas, de compañeros, entrega
de horarios, entre otros. (IES ALYAUB, 2017).
3.
Plan de orientación académica:
Una tutoría enfocada al modelo o acción
pedagógica en apoyo de estrategias (De La Cruz y Abreu, 2008, p. 110).
4. Acompañamiento y análisis al proceso
académico por persona, buscando que tutor y tutorado logren reconocen los puntos
fundamentales que no permiten el logro de los objetivos académicos.
5. Asesoramiento a las familias de los
estudiantes de manera individual, buscando que estos creen hábitos de
acompañamiento académico específico en los estudiantes desde casa, resultando
un apoyo para el desempeño académico de estos.
6. Colaboración: con las tutorías en la
orientación personalizada a alumnado y familias que planteen consultas
específicas, proporcionándoles información objetiva sobre las opciones que se
presentan al finalizar sus estudios; en la organización de charlas realizadas
por la persona responsable en la zona.
(IES ALYAUB, 2017).
7. Dar claridad entre las horas de asignatura
y las horas para la atención de
consultas en el lugar destinado para apoyo a la disciplina desde la adecuada
comprensión de las causas dentro del campo académico, como también la
reflexión sobre las razones de sus incumplimientos o retrasos, de la inexistencias
o fallas del alumno( De La Cruz y Abreu, p. 110).
8. Se dará prioridad para su formación
integral al dominio del lenguaje disciplinario, aprovechamiento de la
tecnología, capacidad sensible de las artes y multiculturalidad,
entendimiento científico y tecnológico, para una eficiencia en lo académico,
personal y profesional desde lo tutorial en beneficio de una visión multidimensional (UNICACH, p. 25).
9. Orientar en la formación pedagógica basado
en la pretensión de acompañar en el progreso de la comprensión de las
estrategias de aprendizaje dentro de
los procesos en de la comprensión del conocimiento (De la Cruz y Abreu,
p. 110).
10. Actividad de potenciamiento de las
habilidades o destrezas en áreas en particular, de manera que el estudiante
tenga un carácter de especialización en aquello que le gusta.
|
1. Organización institucional: tutoría con el compromiso de formación y
orientación a los estudiantes en lo que refiere a grupos y horarios de clase
para evitar compartimentos estancos. Con el objetivo terapéutico de
adaptación curricular grupal e individual.
Actividades como: organización respecto a la
organización de grupos, movilidad entre estos y cómo afecta al proceso de
aprendizaje, así como el desarrollo organizativo en lo social y cultural del
grupo. (Van, Martínez y Sauleda, 1997).
2. Actividades
respecto al sistema metodológico: Apoyar el proceso de la enseñanza a
través de actividades orientadas a mejorar el ambiente en la escuela, la
tutoría de orientación del estudio y de la elección curricular, trabajar con
un sistema de seguimiento de los alumnos y estar abiertos a discusiones con
alumnos y grupos. (p. 10).
3.
Aula de apoyo a la integración desde la atención a la diversidad: Dirigido a estudiantes que quieren apoyo al
proceso de nivelación del proceso académico en el aula. Se generarán espacios
de atención fuera del aula ordinaria antes, durante o después de trabajada
una temática. Apoyo de forma individual o en pequeños grupos. (IES ALYAUB,
2017).
4. Dar respaldo o acompañamiento para el
debido desenvolvimiento en las estrategias
de aprendizaje y beneficiarlo como alumno en el dominio de su proceso en la obtención
del propio conocimiento (De La Cruz y Abreu; 2008, p. 110).
5. Los alumnos con pocas posibilidades de
promocionar al curso siguiente serán objeto de una información más
personalizada sobre las distintas alternativas que se le plantean al terminar
el curso. (IES ALYAUB, 2017).
6. Participación en programas específicos de
orientación académico-profesional a realizar en el centro o fuera del mismo,
en colaboración con otras
instituciones. (IES ALYAUB, 2017).
7. Acompañamiento y análisis al proceso
académico por pequeños grupos homogéneos en lo que refiere a dificultades,,
buscando que tutor y tutorados logren reconocen los puntos fundamentales que
no permiten el logro de los objetivos académicos. De esta manera, el trabajo
colaborativo entre pares es fundamental.
8. Asesoramiento a las familias de los
estudiantes de manera grupal, de
manera que se busque que estos creen hábitos de acompañamiento académico
específico en los estudiantes desde casa, resultando un apoyo para el
desempeño académico de estos.
9. Colaboración: con las tutorías en la
orientación al alumnado y familias que planteen consultas generales,
proporcionándoles información objetiva sobre las opciones que se presentan al
finalizar sus estudios; en la organización de charlas realizadas por la
persona responsable en la zona. (IES
ALYAUB, 2017).
10. Actividades para la obtención de hábitos
de estudio y habilidades lectoras y escritoras.
|
Orientación profesional
|
1. Plan de
orientación profesional:
Actividades para descubrir los propios
intereses y posibilidades. Buscar la superación de la educación en la
universidad de perfil escolar y de conocimiento abstracto basado únicamente
en lo disciplinar y el medio escolar, enmarcado en un reduccionismo (De La
Cruz y Abreu, 2008, p. 108). Subrayar
que se debe en su práctica o desempeño a la exigencia de lo multi y la
interdisciplina para combatir con la complejidad (De La Cruz y Abreu, 2008,
p. 109).
2. Programa de auto orientación vocacional
para el alumnado de este nivel para llevarlo a cabo en el horario de la
tutoría grupal (cuestionarios de autoanálisis
de los propios intereses, capacidades y valores, desarrollo de habilidades
para la toma de decisiones, conocimiento y estructura de las distintas
opciones educativas. (IES ALYAUB, 2017).
3. Desarrollo de habilidades para la toma de
decisiones.
4. Se dará prioridad para su formación
integral al dominio del lenguaje disciplinario, aprovechamiento de la
tecnología, capacidad sensible de las artes y multiculturalidad,
entendimiento científico y tecnológico, para una eficiencia en lo académico,
personal y profesional desde lo tutorial en beneficio de una visión multidimensional (UNICACH, p. 25).
5. Acompañar para coordinar y dirigir para
bien de su adaptación personal y desempeño académico al alumno durante el
tiempo de permanencia escolar , al presentarse una diversidad de
posibilidades por elegir o superar desde lo formativo o profesional y que le
ubican frente a disyuntivas y requieren de orientación y apoyo en sus
decisiones y que involucra aspectos emocionales (De La Cruz y Abreu, p. 110).
6. Orientación a las familias de manera
personalizada en lo que refiere a la orientación profesional de sus hijos, de
manera que estos sirvan de apoyo para el desenvolvimiento de las responsabilidades
académicas y humanas.
7. Actividades de desarrollo de habilidades
sociales y laborales de manera personal, buscando que sea un elemento
diferenciados en la construcción de sociedad.
8. Acompañamiento psico-pedagógico a
estudiantes que por diferentes circunstancias han perdido el interés en su
opción universitaria de estudio y por ende por su proyección profesional.
9. Actividades de desarrollo de la dimensión
social del trabajo y de las profesiones, de manera que estas sen vista no solo
como un logro personal del estudiante, sino como la capacidad de contribuir
al desarrollo eficiente de su región y nación.
10. Actividades de desarrollo de las
habilidades éticas y ecológicas para la protección del medio ambiente en un
ámbito profesional y laboral.
|
1. Se debe saber orientar directamente a la
práctica profesional, relacionando lo teórico y lo técnico. Visionando por
encima del éxito escolar y el éxito de la vida, orientando a comprender y
asumir que sobresalir en lo profesional depende de su adecuación al mundo
moderna en el desarrollo de idoneidad y capacidades competitivas para un
efectivo ejercicio para lo creativo, innovador, amparado en redes de
aportación ( De La Cruz y Abreu, 2008, p. 108).
2. Actividades para el conocimiento del mundo
laboral para mejorar el conocimiento de los objetivos y contenidos de las
materias del curso siguiente, el tutor/a
recabará esta información del departamento correspondiente. (IES
ALYAUB, 2017).
3. Visita a empresas y centros de trabajo del
entorno y similares con fechas a determinar. (IES ALYAUB, 2017).
4. Invitar personal de las empresas que
permitan comprender en contexto la realidad del mundo laboral.
5. Colaboración en la organización de charlas
que fomenten la cultura emprendedora, u otras que se pudieran plantear desde
las tutorías. (IES ALYAUB, 2017).
6. Actividades que desde lo colaborativo
encuentre una situación social que genere dificultad y desde un análisis
establecer posibilidades de solución
adecuada y de bienestar a esa comunidad, reportarlo y sustentarlo (UNICACH,
p. 23).
7. Acompañar para coordinar y dirigir para
bien de su adaptación personal y desempeño académico al alumnado por grupos
durante el tiempo de permanencia escolar , al presentarse una diversidad de posibilidades
por elegir o superar desde lo formativo o profesional y que le ubican frente
a disyuntivas y requieren de orientación y apoyo en sus decisiones y que
involucra aspectos emocionales (De La Cruz y Abreu, p. 110).
8. Orientación a las familias de manera
grupal, en lo que refiere a la orientación profesional, de manera que estos
sirvan de apoyo para el desenvolvimiento de las responsabilidades académicas
y humanas.
9. Actividades de desarrollo de habilidades
sociales y laborales de manera grupal, buscando que sea un elemento
diferenciados en la construcción de sociedad.
10. Simulación de situaciones de problemáticas
laborales, en donde sea necesario la aplicación de habilidades específicas.
|
Orientación personal
|
1.
Sistema de apoyo para casos especiales: tutoría en problemas personales específicos.
“Tutorizar con estrategias especiales a
alumnos individuales o grupos de alumnos en problemas socioculturales,
cognitivos o personales graves.” (Van, Martínez y Sauleda, 1997).
2. Programa de apoyo en las relaciones con las padres en caso
del surgimiento de conflicto que puede perjudicar su desenvolvimiento en el
aprendizaje (Van, Martínez y Sauleda, 1997)
3. La orientación de instrucción para la sociedad en beneficio
propio y eficiencia (De La Cruz y Abreu,2008, p. 110).
4. Actividades para descubrir los propios
intereses y posibilidades. (IES ALYAUB, 2017).
5. Desarrollo de habilidades para la toma de
decisiones.
6. Acompañamiento psicopedagógico en lo que
refiere a las exigencias académicas, buscando minimizar la presión y el
estrés.
7. Actividades de bienestar universitario para
los estudiantes, con diferentes posibilidades deportivas, a la vez que
eventos, atención médica entre otras.
8. Atención personalizada a situaciones de
rezago y abandono escolar, buscando las posibilidades que contrarresten este
fenómeno.
9. Planes de apoyo económico a estudiantes con
pocas posibilidades de atender a las obligaciones de tipo alimenticia, de
vivienda y de pago de la cuota universitaria.
10. Diseño de programas académicos y de
acompañamiento social, en donde el estudiante sea el tutor encargado, medio
por el cual puede acceder a beneficios de la universidad como lo es parte de
la alimentación, descuentos en matrícula, entre otras.
|
1.
Sistema de apoyo para casos especiales: tutoría en problemas personales específicos.
“Tutorizar con estrategias especiales a alumnos individuales o grupos de alumnos en problemas
socioculturales, cognoscitivos o personales graves.” (Van, Martínez y
Sauleda, 1997).
2. Establecer vínculos con entidades y
sistemas de apoyo y orientación social para remitirlos en el momento
necesaria desde una interrelación entre institución y padres. (Van, Martínez
y Sauleda, 1997)
3. Encaminada a formar personas auto -
regulados, aptos para actuar en situaciones desde lo propio, asociado a la
innovación y la progreso o avance del
saber en la época de la supercomplejidad (De La Cruz y Abreu, 2008, p. 110).
4. Actividades para analizar y practicar la
toma de decisiones a través de juegos y simulaciones. (IES ALYAUB, 2017).
5. Actividades relacionadas con el logro de la
relevancia del conocimiento, prestar atención a sus puntos
de vista, sus intereses, lo que quieren, relacionándolo con sus angustias y
esperanzas, en comunicación e
instrumentos pertinentes (UNICACH, p. 23).
6. Reunidos por los grupos habituales generar
una lluvia de ideas y seleccionar las más pertinentes para la elaboración de
un plan pedagógico con todos sus componentes para plantear en la comunidad
posibilita en bien de los fines propuestos y beneficio desde los valores
indicados.
7. Actividades de bienestar universitario para
los estudiantes, con diferentes posibilidades deportivas, a la vez que
eventos, atención médica entre otras.
8. Planes de apoyo económico a estudiantes con
pocas posibilidades de atender a las obligaciones de tipo alimenticia, de
vivienda y de pago de la cuota universitaria.
9. Asesoramiento psicopedagógico para las
familias de los estudiantes en lo que refiere al acompañamiento emocional de
los estudiantes, buscando que sean un apoyo para estos en el marco de su
realidad universitaria.
10. Actividades de responsabilidad social,
como visita a orfanatos, hospitales, entre otros, de manera que se cree la
conciencia social en los estudiantes.
|
- En base a
las necesidades del caso que nos ocupa selecciona, de entre las
actividades encontradas, aquellas que son pertinentes para el PAT de la
UNICACH, anótalas en el siguiente cuadro, además del objetivo correspondiente:
Objetivo
|
Actividades
|
- Buscar la integración de los estudiantes a su
centro de estudio educativo y a su grupo, en un marco de habilidades
participativas y de madurez personal, con miras a que el estudiante llegue a
sentirse satisfecho en la universidad que ha elegido y con los compañeros de
estudio.
|
1.Tutoría con el compromiso de formación y
orientación a los estudiantes en lo que refiere a grupos y horarios de clase
para evitar compartimentos estancos. Con el objetivo terapéutico de adaptación
curricular grupal e individual.
|
- Disminuir el rezago y el abandono escolar en
la universidad, de manera que cada vez son más los estudiantes que culminan
satisfactoriamente su ciclo universitario.
|
. Atención personalizada a situaciones de
rezago y abandono escolar, buscando las posibilidades que contrarresten este
fenómeno.
|
. Planes de apoyo económico a estudiantes con
pocas posibilidades de atender a las obligaciones de tipo alimenticia, de
vivienda y de pago de la cuota universitaria.
|
|
- Prevenir las dificultades que generalmente se
ven en el proceso de aprendizaje, al igual que detectar las necesidades
educativas específicas, de manera que se dé una respuesta adecuada ante tales
situaciones.
|
5. Actividades relacionadas con el logro de la
relevancia del conocimiento, prestar atención a sus puntos
de vista, sus intereses, lo que quieren, relacionándolo con sus angustias y
esperanzas, en comunicación e
instrumentos pertinentes (UNICACH, p. 23).
|
- Desarrollar hábitos de estudio y habilidades
lectoras y escritoras, que permitan un buen desempeño del estudiante ante las
exigencias académicas de la universidad.
|
10. Actividades para la obtención de hábitos
de estudio y habilidades lectoras y escritoras.
|
- Favorecer la orientación escolar y vocacional
de lo estudiantes, de manera que estos logren alcanzar los objetivos
planteados en el marco académico como profesional.
|
3. Encaminada a formar personas auto -
regulados, aptos para actuar en situaciones desde lo propio, asociado a la innovación y al progreso o avance del saber en la
época de la supercomplejidad (De La Cruz y Abreu, 2008, p. 110)
Acompañar para coordinar y dirigir para bien
de su adaptación personal y desempeño académico al alumno durante el tiempo
de permanencia escolar , al presentarse una diversidad de posibilidades por
elegir o superar desde lo formativo o profesional y que le ubican frente a
disyuntivas y requieren de orientación y apoyo en sus decisiones y que
involucra aspectos emocionales (De La Cruz y Abreu, p. 110).
|
- Propiciar espacios de esparcimiento y
diversión, a la vez que hábitos de vida saludables en los estudiantes, a
partir de espacios de bienestar universitario, de manera que el estudiante se
distensiones por la presión ejercida en las oblig acciones educativas.
|
7. Actividades de bienestar universitario para
los estudiantes, con diferentes posibilidades deportivas, a la vez que
eventos, atención médica entre otras.
|
8. Acompañamiento psico-pedagógico a
estudiantes que por diferentes circunstancias han perdido el interés en su
opción universitaria de estudio y por ende por su proyección profesional.
7. Acompañar para coordinar y dirigir para
bien de su adaptación personal y desempeño académico al alumnado por grupos
durante el tiempo de permanencia escolar , al presentarse una diversidad de
posibilidades por elegir o superar desde lo formativo o profesional y que le
ubican frente a disyuntivas y requieren de orientación y apoyo en sus
decisiones y que involucra aspectos emocionales (De La Cruz y Abreu, p. 110).
|
|
- Genera los valores referentes a la
convivencia, al respeto por el otro y por la naturaleza, buscando un
equilibrio relacional entre las personas y el medio ambiente.
|
10. Actividades de desarrollo de las
habilidades éticas y ecológicas para la protección del medio ambiente en un ámbito
profesional y laboral.
|
- Generar una orientación profesional con
equidad, que no discrimine, buscando generar las mismas posibilidades
profesionales y laborales para todos sin imaginarios sexista, étnicos.
políticos, entre otros. De manera que al final el estudiante se sienta motivado
a realizarse en aquello que le gusta hacer.
|
7. Actividades de desarrollo de habilidades
sociales y laborales de manera personal, buscando que sea un elemento
diferenciados en la construcción de sociedad.
10. Actividad de potenciamiento de las habilidades
o destrezas en áreas en particular, de manera que el estudiante tenga un
carácter de especialización en aquello que le gusta.
|
- Fomentar en los estudiantes habilidades para
la toma de decisiones, de manera que logren ser autónomos, autocríticos y
responsables de sus acciones.
|
4. Actividades para analizar y practicar la
toma de decisiones a través de juegos y simulaciones. (IES ALYAUB, 2017).
2. Programa de auto-orientación vocacional
para el alumnado de este nivel para llevarlo a cabo en el horario de la
tutoría grupal (cuestionarios de
auto-análisis de los propios intereses, capacidades y valores, desarrollo de
habilidades para la toma de decisiones, conocimiento y estructura de las
distintas opciones educativas. (IES ALYAUB, 2017)
|
- Dar a los estudiantes información objetiva y
precisa en lo que refiere a opciones académicas y profesionales en la marco
de su inclinación vocación, de manera que estos logren tener claridad de lo
que desea estudiar y dedicarse profesionalmente.
|
4. Actividades para descubrir los propios
intereses y posibilidades. (IES ALYAUB, 2017).
6. Participación en programas específicos de
orientación académico-profesional a realizar en el centro o fuera del mismo,
en colaboración con otras
instituciones. (IES ALYAUB, 2017).
|
2. Programa de apoyo en las relaciones con las padres en caso
del surgimiento de conflicto que puede perjudicar su desenvolvimiento en el
aprendizaje (Van, Martínez y Sauleda, 1997)
|
Lista de participantes en el equipo:
Fuente de referencia:
- De La Cruz Flores, G. Abreu Hernández, L.
(2008). Teoría en la educación superior:
Transitando desde las aulas hacia la sociedad del conocimiento. Revista de
la Educación Superior. Volumen XXXVII, (número 17), pp. 107 - 124. Consultada el 03 de diciembre
del 2019 en: file:///C:/Users/eltigre/Desktop/PATTutor En Educación
Superior.pdf
-
- IES ALYAUB (2017). Plan de orientación y acción
tutorial. Recuperado el 2 de diciembre de 2019. Tomado de https://www.elorienta.com/alyanub/enlaces/poat-17-18-alyanub.docx
-
UNICACH. (2011). Modelo
Educativo UNICACAH Visión 2025. Consultado el 04 de diciembre del 2019 en: https://fde.univim.edu.mx/pluginfile.php/5724/mod_resource/content/1/Modelo%20Educativo%20UNICACH.pdf
-
Van Veen, D. Martínez Ruíz,
M. Á. & Sauleda Parés, N. (1997). “Los modelos de tutoría: un escenario
necesario para la formación del profesorado”. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 28. Págs.
119-130. Universidad de Alicante. Recuperado en 1 de diciembre de 2019.
Consultado en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24839/1/1997_Sauleda_etal_RIFP.pdf
Comentarios
Publicar un comentario