Fases de evaluación del PAT


Andamio comparativo

RFonseca_Fevpat_11122019
1.       Realiza la lectura del documento PDF. Evaluación del PAT del IT de los Mochis. A partir de la información referida, completa el siguiente cuadro comparativo entre este plan y los aspectos que deberás considerar para el plan de evaluación del PAT que diseñaste en la unidad 4 de este curso toma en cuenta la evaluación de la eficacia y la eficiencia.

Andamio comparativo

Plan de evaluación del PAT de  IT
Plan de evaluación para el PAT propio
Fase 1.

Objetivos de la evaluación
1.Identificar fortalezas y debilidades del PIT del ITLM.
2.  Conocer los apoyos administrativos y académicos para el funcionamiento del PIT.
3.  Conocer la opinión de los tutorados referente a su tutor. La tutoría, el PIT, su difusión y conocimiento, la relación del PIT con la educación integral. (Ayala, Naranjo & Castro, 2014, p. 189).
.  Obtener la información que encamine al estudiante a asumir su presente y futuro formativo desde el tiempo de ingreso, permanencia y posterior al egreso de la universidad desde su desempeño.

Dar los términos claros y precisos de los objetivos al valorar los resultados. 
Dar  lugar a conseguir aprendizajes precisos pensados, y desarrollando pertinentes acciones en habilidades, actitudes o valores.
. Aportes     que deben ser claras precisas y concretas para por su evaluación y análisis  proporcionar información para comprobar la veracidad del PAT (Romo, 2011, p. 104). 
Tipo de evaluación
El deductivo – inductivo. Por iniciar de la general a lo particular, buscar identificar la impresión del programa de tutorías (Ayala et al, p. 190).
Se busca la recepción de información para la  base de una posible mejora partir del entendimiento y razonamiento, que es propio del nivel cualitativo, y es más práctico dentro de las circunstancias de tiempo y espacio y la presencia en un solo día
Entre los distintos instrumentos de evaluación de desempeño (…), la entrevista; y entre los instrumentos sobre el hacer,  la observación, la evaluación, el portafolio (Hamobi, López & López, 2015, 153), y se asumió también su ampliación dada sobre la evaluación dialógica consecutiva entre el educador y el discente (Hamobi, p. 154).
Criterios/variables /indicadores
La encuesta es la metodología modelo dicotómico o de cualidad, con ciertos reactivos abiertos. Las cuales están integradas por las cambiantes e indicadores a partir del análisis desde: El PIT del ITLM. Variables el rol tutor, la infraestructura, el PIT en referencias a las actividades. Administrativo con coordinación del PIT, divulgación, erudición, medios, recursos de dependencias, coordinaciones tutores – tutorados, principales, motivación del tutorado. Se busca los cambiables aportante de indicadores posibles. En relación al PIT, conocimiento acorde a lo programado (Ayala et al, p. 190).    
Criterio: Buscar la  Mejora desde la observación directa, la entrevista debidamente elaborada, para la superación o afirmación  de la orientación y motivación desde una atención individualizada o grupal, y trazo de acciones por un autoaprendizaje, y generar diseño para llegar a ser autosuficiente desde unas competencias y praxis.
Las variables van en relación con los análisis indicadores que resultan de la efectividad de las actividades propias de la acción de tutoría.   (VUAD, 2014, p. 9).
Un programa es algo determinado desde profundos conocimientos, aportante capacidad de acción ordena desde procedimientos establecidos desde principios analizados o pensados, para ocasionar cambios esperados en los tutorados. Lo constituyen los siguientes elementos: metas u objetivos que son conducentes; actividades y procedimientos en procura de soluciones; recursos personales y materiales para poder encaminarlos (Carballo Santaolalla, 1996, p. 99).  

Estudiantes con quienes se realizará la evaluación
Se toma muestra de sujetos típicos de entre todos los estudiantes de entre  la totalidad de todos los semestres en representación de ingeniería en Gestión empresarial (IGE). Selección desde lo propio del investigador  en procura de consecuencias desde el modelo de exploratorio -  descriptivo de índole cualitativo y Ex Post Facto (después de los hechos), subordinado a varias supuestos, contribución e implementación (Ayala et al, p. 190).
Los estudiantes a los que se apela son del Programa de Teología, quienes son referentes de la Facultad de Educación debido a su formación y desempeño desde la vida consagrada y de docente, en perfil integral humanista comprometido. Sin embargo su numero es reducido  
A quién(es) se reportará la evaluación
A todas instancias torales o representan al ITLM ante los tutorados, así, administrativa y académicas, e incluso, la colectividad productiva y de utilidades, estudiantes, profesores (Ayala et al, p. 196).   
Se toma como gerencia el contexto mismo institucional desde su estructuración, y organización, lo que implica lo administrativo, lo académico, docentes y estudiantes de lo que se espera de la misma, Cau Cali, en aspectos de su programa en sus características, y en relación con su contexto mismo; diseño, estructurado  para dar vigencia al centro, y su utilidad o resultado (Carballo, p. 100).
Fase 2
Quiénes realizarán la evaluación
Son indicados como unos investigadores, con facultad de determinación y obran en calidad de investigadores (Ayala et al, p. 190).  Y los mismos estudiantes seleccionados de entre los 366 de (IGE).
En el diseño de la evaluación del PAT del Cau , se parte de unos lineamientos dados por la administración en bien de lo académico, personal y profesional.  
La encuesta a aplicar la elabora el interesado o tutor (maestrante), en procura de una mejora de la intervención tutorial o desde una entrevista o dialogo entre reflexión, intercambio de pareceres, análisis, conclusiones y retroalimentaciones. Y los estudiantes presentes que se disponen a aportar desde la apertura, flexibilidad y sinceridad.      
Tiempo en que se realizará la evaluación
En el espacio de tiempo de Agosto – Diciembre (2013)(lectivo 2013 – 2014) (Ayala et al, p. 190).
En el primer semestre del año lectivo del 2020, es decir entre Febrero – Junio. Cada terminación  de una asignatura o su introducción se busca la información  para la mejora de la acción tutorial y del mismo programa
La Evaluación para lograr resultados o información necesaria puede incluir todas las fases del progreso de un programa:  desde lo precedente para el modelo por establecer, inclusive su planteamiento, realización, desenlace o solución.  La Evaluación se organiza como la esencia del programa, aplicándola en distintos momentos entretanto el proceso (Carballo, p. 99).
Metodología/Técnicas/herramientas/recursos necesarios para la evaluación
Instrumento metodológico la encuesta de tipo dicotómico, con ciertos reactivos de respuestas  abiertas, condicionadas por las variables o indicadores producto de la categoría de  análisis, referente: El PIT del ITLM. El enfoque de investigación nivel exploratorio – descriptivo, análisis Cualitativo y en diseño de Ex Post Facto para su validación  (Ayala et al, p. 190).
Las evaluaciones sobre la  intervención tutorial y satisfacción de los tutorados se hacen desde un cuestionario virtual a través del correo institucional en el cual se indica un link con la plataforma virtual o aula virtual. Buscando desde lo señalado del contexto de educación a distancia en sus diversas dimensiones, metas, objetivos indicadores elaborados.
. Se busca Evaluar las acciones tutoriales efectuadas, tanto tutores como estudiantes responden e incluso los diversos agentes educativos , desde una encuesta , respecto al grado de satisfacción con el procedimiento tutorial, en sus ítems busca la optimación y calidad de las diversas actividades tutoriales efectuadas (Casado, Greca, Tricio, Collado, y Lara, 2014, p.328)
Por factor tiempo se aplica como una encuesta y entrevista dialógica personal en momentos, para luego apelar desde lo cualitativo, evaluación, reflexión , análisis y conclusiones .        

Congruencia entre objetivos y actividades
Metas (medibles)
El objetivo general. Evaluar el PIT del ITLM dentro del marco de IGE lectivo 2013 – 2014. Objetivos específicos, tendiendo a inferir debilidades y fortalezas del PIT, los sostenimientos administrativos y académicos en bien de su ejecución, el parecer de los tutorados (formaliza) en relación a la generalidad del  PIT, en referencia a la intervención del tutor, el aporte del mismo PIT a la formación Integral del tutorado, entre otros (Ayala et al, p. 191).
El objetivo general obviamente es siempre evaluar PAT aplicado dentro     CAU CALI, desde unos lineamientos dados desde la VUAD.
Dentro del periodo lectivo de Febrero -  Junio del 2010. Aplicada en distintos momentos dentro de los procesos, para efectiva  continuidad de mejora de la acción tutorial, a partir de unas debilidades y fortalezas inferidas,
para ocasionar cambios esperados en los tutorados. Lo constituyen los siguientes elementos: metas u objetivos que son conducentes; actividades y procedimientos en procura de soluciones; recursos personales y materiales para poder encaminarlos (Carballo, p. 99).











  
Fase 4

Dimensiones
Se aplico a siete grupos de diversas semestres de la preparación para la profesión de Ingeniería en Gestión Empresarial. 190 estudiantes se encuestaron de un total de 366  (IGE). No se cumple con  las actividades  correspondiente de acuerdo a lo planeado de acuerdo a la AUNIES y al programa de tutorías ITLM. Por lo tanto el tutor no asume  a cabalidad su desempeño tutorial dentro del transcurrir académico de los estudiantes en la totalidad de la línea programada, desde las aulas y la vida profesional. No se proporcionaron las herramientas o recursos en la forma ordenada.(Ayala et al, p. 195).
El CAU CALI dentro de estructura y organización tiene todos los recursos necesarios, pero tiene sus limitaciones, numero de estudiantes en Teología es de seis permanentes y a con los cuales se procede a evaluar en los momentos posibles. Sábados, entre lo programado: Febrero – Junio. Las tutorías de orientación académica se cumplen, son la razón de la educación A Distancia. En observación de la meta indicada de titulización desde el dialogo y reflexión hacia un compromiso social en necesidades e intereses, en procura de sus mejoras y bienestar. Se cumplen desde una vocación y compromiso. Por depender de la efectividad la permanencia del tutor, se logra reflejar en la formación integral humanista desde la filosofía institucional, que afecta lo personal y profesional. Los recursos para la modalidad son suficientes y adecuados  desde lo virtual, tecnológico.   Las mejoras por realizar  o asumir lo son en acorde con las novedades que surgen en lo cognitivo, metodología, herramientas, entre otras.       

Fase 4
Resultados
Si se busca evitar la reprobación y retención debe apelarse desde novedad de acción educativa tendiente a creación, innovación, autoconocimiento, y autoaprendizaje a partir de una autonomía. No se abordan las necesidades de los estudiantes como corresponde. La tutoría demanda modificación para obrar de manera eficaz a favor del rezago, reprobación, la deserción escolar. Por falta de un efectivo compromiso las tutorías no llegan hacer el instrumento de transformación y formación integral (Ayala et al, p. 195). ,
Impacto en indicadores como: retención, reprobación, ambiente grupal,
Los estudiantes del programa de Teología, que la realidad contextual de la institución salen como licenciados, prácticamente se aguarda que permanezcan dentro del centro durante todo trascurrir académico desde su inicio hasta su terminación participando de todos los procesos correspondientes en lo formativo y estructural mental profesional.  De ahí la importancia de la evaluación de Programa tutorial, para su debido ajuste a las novedades o actualizaciones que siempre emergen e evitar también el rezago de algunos o deserción,  con pertinentes estrategias en acorde a rediseñó de objetivos , metas y actividades, a partir de indicadores adecuados para su análisis desde el nivel cualitativo (Ayala et al, p. 190).


2.    Con los elementos que has anotado en la tercera columna del andamio, elabora ahora el plan de evaluación del PAT que diseñaste en la unidad 4.

Fases evaluación PAT UNICACH.
Fase 1
Objetivos de la evaluación. Inferir las debilidades y fortalezas del PAT . Conocer el parecer de los tutorados sobre la información, eficiencia del PAT. El parecer sobre los tutores. Informar de los resultados a al director, padres de familia, docentes,  orientadores, estudiantes, autoridades. Buscar la superación de los hallazgos negativos.
. Tipo de evaluación. Desde lo deductivo e inductivo, es decir de lo general a lo particular desde la reflexión y el análisis de información y conclusión.
. Criterios, /variables/indicadores. A partir de varios instrumentos de evaluación, encuestas de orden de reactivos cerrados y abiertos en procura de la mayor información sobre el respaldo, efectividad, conocimiento del PAT en la universidad, indicadores que aporten al análisis y la reflexión desde la estructura del PAT, y su aplicabilidad a los tutorados, como del parecer sobre los tutores en sus intervenciones, en beneficio de su mejora para bien de los cambios que se pueden presentar durante su aplicación.
. Estudiantes seleccionados. Por el contexto de la universidad y en su visión al bien del a comunidad, en lo social y cultural, Deben seleccionarse estudiantes que se destaquen en acciones sociales en procura de la solución de problemas y su bienestar, en representación de las ciencias y artes.
Reporte de la evaluación. Para una efectiva reestructuración del PAT  desde la comunidad y lo colaborativo y colegiado, reportar al director, padres de familia, orientadores, docentes, estudiantes y autoridades.
Fase 2
. La realización y aplicación. Según lo que demanda el diseño de instrumentos y aplicación en sus distintas formas elegidas, debe hacerse por expertos investigadores que tienen las debidas determinaciones en conocimiento efectivo
. Tiempo de realización.  El calendario académica de el 2020. Entre inicios de enero y mediados de julio. Recordemos que según El SED, puede efectuarse al inicio, transcurrir y final del proceso académico, para mayor efectividad (SEP, 2012, p. 4).
. Metodología, /técnicas/ herramientas/recursos indispensables. Como se indico son diversos instrumentos en selección de información, la encuesta de reactivos cerrados y abiertos en procura de la  trazado, sobre su conocimiento, aplicabilidad y efectividad entre los tutorados, como sobre el parecer sobre los tutores. Dentro del marco cualitativo e investigación exploratoria – descriptiva, reflexión y análisis de la información obtenida y las variables que se pueden dar, dentro del  diseño de EX Poot Facto (o posterior). (Ayala et al, p. 190).
. Fase 3
Congruencia entre objetivos , actividades y metas (medibles). Se tiende a evaluar desde la observancia de los objetivos propios en posibilidades de logros de una formación integral y titulización, desde estrategias y actividades dentro del programa transversal de UNICACH, 2011, p. 58). Es un objetivo general observarlo dentro del lectivo entre enero y mediados de julio, en su aplicabilidad tutorial y espera de eficiencia para los tutorados. Actividades en comunicación e instrumentos pertinentes (UNICACH,p. 23). De ahí la importancia d ellos objetivos de la evaluación para obtener las debilidades y fortalezas del mismo, en su respaldo administrativo y académico para su debida aportación aguardada para el tutorado (Ayala et al, p. 191)
. Fase 4
. Dimensiones.  Su aplicabilidad a los estudiantes comprometidos busca dimensionar la efectividad del correspondiente PAT, dentro de los criterios con el cual se diseña y elabora dentro de una institución de nivel superior en el territorio mexicano. El programa de acción tutorial. SEP(2012). En acuerdo con lo dado por La AUNIES. Y el programa propio de la UNICACH ,( p. 6) . Se ahí que se espera el debido cumplimiento de lo dicho desde lo tutorial  en bien de la titulización, orientación profesional, personal, en sus tres momentos básicos dentro de la institución, para la formación en aporte a lo cultural y social desde un humanismo efectivo, desde la investigación, la ética, valores sociales para la vida, desde los debidos recursos en la forma ordenada (Ayala et al, p. 195).
. Resultados. La evaluación tiene por propósito la mejora del PAT en superación de las debilidades halladas. Lo primordial que se pide de los entes gubernamentales educativos, y es evitar la deserción, reprobación o rezago d ellos estudiantes. Poder siempre apelar a la creatividad e innovación, llevar siempre al autoconocimiento, y autoaprendizaje desde una real autonomía. Que se logran abordar las necesidades de los tutorados como se demanda. Lograr aplicar el PAT como un real instrumento de transformación y formación, en bien de la formación integral para lo profesional , laboral, personal, y social y cultural
(Ayala et al, 195).

 














Fuente de referencias:

Ayala Bobadilla, N. Naranjo Cantabrana, M. Castro Borunda, Z. (julio – diciembre,2014). Evaluación del programa de tutorías del Instituto Tecnológico de los Mochis. El Fuerte, México. Revista Ra Ximhai. Volumen 10, (número 5), pp. 187 – 198. Consultado el  11 de diciembre del 2019:


Avalos Vanegas, J. et al. (2015). Programa Institucional de Tutorías. Consultado el 11 de diciembre del 2019 en:



Carballo Santaolalla, R. (1997). Evaluación de programas de intervención tutorial. Madrid. Revista Complutense de Educación. Volumen 7, (número 1), pp. 98 – 118. Consultada el 11 de diciembre del 2019 en:   https://fde.univim.edu.mx/pluginfile.php/5049/mod_resource/content/1/Evaluacio%CC%81n%20de%20programas%20de%20Intervencio%CC%81n%20Tutorial.PDF

SEP. (2012).  Programa de Acción Tutorial. México. Novedades Educativas. Consultado el 11 de diciembre del 2019 en:

SEP. (2013). Programa Sectorial de Educación 2013 – 2018. México. Consultado el 11 de diciembre del 2019 en:



UNICACH. (19 de junio de 2011). Modelo Educativo UNICACH Visión 2025. Consultado el 11  de diciembre del 2019 en: https://fde.univim.edu.mx/pluginfile.php/5724/mod_resource/content/1/Modelo%20Educativo%20UNICACH.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Una intervención educativa e intervención pedagógica

Matriz características del sujeto integral.

El docente y la investigación educativa